Autor: GASPAR RAMÍREZ
EE.UU. nomina a la disidente cubana Rosa María Payá para la CIDH
EE.UU. nomina a la disidente cubana Rosa María Payá para la CIDH Organismo perteneciente a la OEA: n La comisión y Oswaldo Payá Ala gira que el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, realiza a Jamaica y Guyana, y a los viajes actuales de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a El Salvador y Colombia, el gobierno del Presidente Donald Trump dio otra señal hacia América Latina con la nominación de la disidente cubana Rosa María Payá (La Habana, 1989), hija del fallecido dirigente Oswaldo Payá, como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el período 2026-2029.
Payá, exiliada en EE.UU. y radicada en Miami, es “una defensora de la democracia, líder de los derechos humanos y experta en políticas latinoamericanas de prestigio internacional”, destacó el Departamento de Estado de EE.UU. en un comunicado.
Como fundadora de la organización Cuba Decide, dice el Departamento de Estado, Payá “lidera el movimiento prodemocracia más prominente del país caribeño para exigir un cambio político mediante un plebiscito vinculante”. A través de un comunicado, la activista cubana se declaró “profundamente honrada” y agradeció por la nominación a Marco Rubio, quien tiene origen cubano. “Mi padre dio su vida por la libertad y la democracia (ver recuadro), con la convicción de que los derechos van más allá de las fronteras de la política, la raza o la cultura. Como él, yo también creo en la universalidad del sistema interamericano de derechos humanos y estoy lista para servir en la CIDH”, señaló Payá en el comunicado. Consultada por este diario, su oficina declinó, de momento, hacer más comentarios.
Michael Shifter, experto en América Latina del centro de estudios Diálogo Interamericano, dice que la nominación de Payá “refleja la postura política tanto de Marco Rubio como del enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, de rectificar la falta de atención sobre la terrible situación de derechos humanos en Cuba”, y es una forma de “aliviar la frustración y decepción que siente gran parte de la diáspora cubana y venezolana por las políticas de la administración sobre Venezuela e inmigración”. “La pregunta”, dice el analista, “es si la CIDH es el mecanismo adecuado para lograr ese objetivo”, ya que “lamentablemente en los últimos años la CIDH se ha politizado bastante, y la nominación de Payá podría solo reforzar esa tendencia. El reto debe ser profesionalizar la CIDH, no politizarla”. Las elecciones para conformar la CIDH se celebrarán durante la Asamblea General de la OEA que comenzará el 27 de junio en Antigua y Barbuda.
La CIDH está integrada por siete miembros, con un mandato de cuatro año y pueden ser reelegidos solo una vez, y son escogidos quienes obtengan más votos OIRUCREMLE El padre de la nominada por Donald Trump, Oswaldo Payá, fundador del Movimiento Cristiano Liberación, y el también opositor cubano Harold Cepero murieron el 22 de julio de 2012, en un accidente de tránsito en la isla. El vehículo en el que viajaban era conducido por el político español Ángel Carromero, quien fue condenado en Cuba por homicidio imprudente.
Sin embargo, la CIDH concluyó en 2023 que el Estado cubano fue el responsable de la muerte de Payá, ya que el accidente fue provocado por la embestida de un vehículo de agentes estatales. de entre los nominados.
Las críticas al Presidente Boric Consultada por este diario sobre la nominación de Payá para la CIDH, la Cancillería dijo que “el gobierno de Chile aún no tiene una posición al respecto ya que debe analizar las diferentes candidaturas”. La disidente cubana tiene historia con Chile.
El episodio más reciente y que más agitó la política local fue en junio del año pasado cuando, en una entrevista con “El Mercurio”, Payá criticó la postura del Presidente Gabriel Boric ante el régimen castrista.
“El compromiso de Boric con los DD.HH. no será real hasta que no condene la dictadura cubana”, dijo la activista cubana, y destacó el contraste con la actitud más dura del mandatario hacia los regímenes de Venezuela y Nicaragua. “La complicidad del Partido Comunista chileno con el régimen criminal de La Habana es casi tan antigua como la dictadura.
Es indignante que personas que se dicen defensoras de las víctimas de la tortura en Chile contribuyan a perpetuar el poder de los torturadores de las prisioneras y prisioneros políticos cubanos”, agregó Payá en esa entrevista. Otro cruce con el PC chileno ocurrió en noviembre de 2023, cuando ocho ciudadanos cubanos se quedaron en Chile luego de participar en los Juegos Panamericanos de Santiago, acusando persecución por parte del régimen.
“Las atletas cubanas que lograron fugarse merecen refugio político, al igual que todos los cubanos que escapan de los horrores de la dictadura. (... ) Es insultante escuchar al Partido Comunista culpando al embargo y defendiendo a los terroristas en el poder en Cuba. Es una burla a la inteligencia de los chilenos”, dijo Payá entonces. En mayo de ese año, la activista visitó Chile para participar en una actividad de la Universidad del Desarrollo.
Payá se reunió también con integrantes de distintos think tanks de la derecha, como Horizontal y Libertad y Desarrollo; se entrevistó con el entonces presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), y participó en una comida en la casa del expresidente Sebastián Piñera, junto a dirigentes de Chile Vamos.. Es “una defensora de la democracia, líder de los DD.HH. ”, destacó el Departamento de Estado estadounidense. Organismo perteneciente a la OEA: ROSA MARÍA PAYÁ (derecha) estuvo en el Congreso chileno en 2023. La disidente también visitó el país en 2018, y en 2013 no pudo viajar a un seminario en Santiago en honor a su padre porque La Habana le pro