Cómo se prepara la nueva generació del sector
Cómo se prepara la nueva generació del sector INFORME TÉCNICO pmo se prepara la 1 sector energético chileno se encuentra en plena transformación, transformación, y con ello, la necesiE necesiE dad y el desafío de contar con capital humano altamente capacitado. Desde la generación renovable hasta la electromovilidad y el almacenamiento energético, las competencias requeridas requeridas cambian al ritmo de las tecnologías. tecnologías. La industria, las instituciones públicas públicas y la esfera formativa, manifiestan la intención de alinearse para preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos de la transición energética. “Hoy la industria de generación no solo construye infraestructura, también es una industria tecnológica”, afirma Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile. En esa línea, el ejecutivo recalca que la expansión de proyectos con almacenamiento de corto y largo plazo, energía solar, eólica eólica y transmisión en corriente continua, demanda técnicos y profesionales especializados. Por eso el entrevistado, valora las sinergias que ya se están ge-I ¡ 1.4? CAPITALJIUMANO PARA LA ENERGÍA DEL FUTURO: 72 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301.
Cómo se prepara la nueva generació del sector INFORME TÉCNICO CON ENERGÍAS LIMPIAS EN EXPANSIÓN, FORMACIÓN DE TÉCNICOS Y j PROFESIONALES : ESPECIALIZADOS SE LVLJELVE CLAVE PARA SEGUIR AVANZANDO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA A NIVEL NACIONAL.
La transición energética no ocurre en Santiago: se está haciendo en las regiones, y eso es una gran noticia para el país”, Camilo Charme, Director Ejecutivo Generadoras de Chile nerando entre empresas energéticas y centros de formación técnico-profesional, técnico-profesional, particularmente en regiones, donde se desarrolla gran parte de la transición energética. La adaptación de los programas formativos no solo responde a una necesidad operativa, sino también a una oportunidad de desarrollo para las comunidades locales. “Nuestros centros de formación deben captar la señal que envía la industria y ajustarse a ella”, destaca Charme, enfatizando el www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 73. Cómo se prepara la nueva generació del sector INFORME TÉCNICO rol que tienen las Universidades y CFT para crear carreras vinculadas a las tecnologías emergentes. A su juicio, la transición energética “no está ganada, ni cerrada”, lo que proyecta una alta demanda por técnicos y profesionales durante las próximas décadas.
Desde una mirada académica, Manuel Farías, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo-Laborales Formativo-Laborales de Fundación Chile, destaca el impacto del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP) como política política pública que permite conectar la oferta educativa con las competencias que demanda la industria. “El MCTP entrega una hoja de ruta clara para formar técnicos y profesionales calificados”, calificados”, dice. “Actualmente, más de 14 mil estudiantes cursan carreras técnicas técnicas vinculadas a la energía. No obstante, obstante, aún existen brechas que requieren atención, especialmente frente al avance avance del hidrógeno verde, la eficiencia energética y la generación distribuida”, com pl e m enta. Farías resalta que el poblamiento del MCTP ha sido clave para mapear perfiles laborales y trazar rutas formativo-laborales. formativo-laborales. “Gracias a la colaboración público-privada, hoy existen programas programas piloto en CFT estatales de regiones regiones como La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con enfoque práctico y participación participación femenina”, expone.
También se avanza en la adecuación curricular de liceos técnicos, reduciendo brechas entre formación y empleo, y preparando preparando talento alineado con las nuevas demandas del sector, añade. óI Director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo-laborales Fundación Chile. CAMILO CHARME, MANUEL FARÍAS, Director Ejecutivo Generadoras de Chile. 74 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. Cómo se prepara la nueva generació del sector Íf Íf El MCTP permite visibilizar el potencial de empleabilidad del sector energético y construir trayectorias laborales de calidad”, Manuel Farías, Director en Fundación Chile.
Se suma a este reto industrial la visión de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), con la voz de Rosa Riquelme, su directora ejecutiva, quien expresa que “la falta de especialización especialización avanzada a nivel territorial sigue siendo un gran desafío para el capital humano del sector. Para enfrentarlo, la agencia impulsa programas como Industrial Energy Manager y Gestiona Energía, que fortalecen competencias técnicas en eficiencia energética y gestión gestión de energía. Solo en 2023 y 2024 capacitamos a más de 1.400 personas en 9 regiones, con enfoque de género y temáticas clave como instalación eléctrica, eléctrica, calefacción a pellet y vehículos eléctricos”, agrega. Riquelme insiste también en que la sostenibilidad debe integrarse en todas las mallas formativas, formativas, incluyendo conceptos como economía economía circular y justicia energética.
El director en Fundación Chile comenta comenta también que el Ministerio de Educación, en este mismo marco, actualiza actualmente las bases curriculares curriculares de la Formación Diferenciada Técnico Profesional, incluyendo la visión de actores del sector productivo. El objetivo es asegurar que los futuwww.revistaei.cI futuwww.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301 75.
Cómo se prepara la nueva generació del sector JfIAi j;1]. ;0] Íf Íf Nos alegra que la oferta de capacitación siga creciendo, pero aún hay brechas importantes que solo se cierran si empresas, instituciones y gremios trabajan de forma articulada”, Rosa Riquelme, Directora Ejecutiva de la AgenciaSE. 76 ros técnicos y profesionales cuenten con las herramientas necesarias para adaptarse a un mercado laboral dinámico dinámico y cada vez más especializado. También se promueve una visión territorial territorial de la formación, reforzando la empleabilidad local en aquellas zonas donde operan proyectos energéticos relevantes para el país. La industria también impulsa modelos modelos de capacitación más flexibles. Charles Nambrard, gerente general de SER-CAP, Especialistas en Capacitación Capacitación de Energías Renovables, plantea que el aprendizaje acelerado es vital. “Nuestro enfoque se basa en la transferencia directa de conocimientos conocimientos desde profesionales con amplia experiencia. Así se acorta la curva de aprendizaje”, revela. SER-CAP trabaja junto a la ONG Generation, con quienes quienes ya han formado a cerca de 60 jóvenes en Chile, en programas intensivos intensivos enfocados en almacenamiento energético, hidrógeno verde y proyectos proyectos híbridos solares-eólicos. “Estos programas intensivos, de siete semanas, permiten a personas -;. 1 1 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. Cómo se prepara la nueva generació del sector INFORME TÉCNICO 1 provenientes de distintos contextos, incluso vulnerables, integrarse a un mercado laboral altamente técnico. En paralelo, SER-CAP identifica que los perfiles más demandados actualmente son ingenieros y gestores de proyectos con experiencia en tecnologías BESS (Battery Energy Storage Systems), así como en integración de soluciones solares y eólicas. La capacitación no solo debe ser oportuna, sino también continua, alineada con las tendencias globales y las necesidades prácticas del mercado”, menciona Nambrard. “La capacitación continua ya no es una opción, sino una herramienta estratégica”, estratégica”, advierte el representante de la empresa de Especialistas en Capacitación Capacitación de Energías Renovables.
“El dinamismo dinamismo del sector exige profesionales actualizados, lo que mejora su emfc emfc Apostamos por una formación pertinente, flexible y capaz de adaptarse al ritmo acelerado del cambio tecnológico”, Charles Nambrard, Gerente General SER-CAP pleabilidad y fortalece la capacidad de adaptación e innovación de las organizaciones. organizaciones. Esto permite a las empresas responder con agilidad a los cambios tecnológicos, regulatorios y ambientales ambientales que hoy definen su competitividad”, subraya. o Gerente General SER-CAP. CHARLES NAMBRARD, ____ ROSA RIQUELME, Directora Ejecutiva AgenciaSE. www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301 77.