Una cadena verde y resiliente
Una cadena verde y resiliente Sergio Maturana, Ph.D. in Management, University of California, Los Angeles, UCLA, EE.UU. ¿POR QUÉ HAY QUE PREOCUPARSE DE TENERLA?: Una cadena verde y resiliente reduciendo las distancias que deben recorrer los vehículos de transporte y usando medios de transporte menos contaminantes, como vehículos eléctricos, por ejemplo. CADENA DE SUMINISTRO RESILIENTE En general, la resiliencia se entiende en el contexto de un desastre natural o causado por el hombre. Como estos desastres se han hecho frecuentes, la preocupación por atenuar sus efectos ha aumentado mucho.
Aunque no hay total consenso respecto a lo que se entiende por resiliencia, nos basaremos en la figura que se muestra arriba, en la que Kamalahmadi y Parast ilustran su conceptualización y que muestra las tres fases de la resiliencia. La primera se enfoca en la preparación o anticipación al desastre que puede ocurrir. Como los desastres son muy variados y difíciles de predecir, esto no resulta fácil, pero es muy necesario ya que determina en gran medida lo que se puede hacer en las siguientes dos fases. La segunda fase, que es la resistencia, se enfoca en lo que ocurre durante el desastre. Esto también se vincula con la robustez. La idea es que la cadena de suministro sea capaz de resistir de la mejor forma posible el desastre, lo que está determinado principalmente por el diseño de la cadena. Por último, la fase de respuesta y recuperación se focaliza en lo que ocurre después del desastre.
Si bien es muy difícil que una cadena de suministro pueda resistir sin daños un desastre de grandes proporciones, los efectos se pueden reducir mucho si la cadena de suministro se puede recuperar y volver rápidamente a su nivel de funcionamiento previo al desastre. Esto puede ser muy complicado ya que el desastre dificulta las acciones de recuperación. Por ejemplo, se pueden ver afectadas las comunicaciones y el transporte. Por lo tanto, es necesario tener alternativas que puedan funcionar rápidamente. Como hemos visto, es sumamente importante tener una cadena de suministro verde y resiliente. Por desgracia, lograrlo no es nada de fácil.
L a gestión de la cadena de suministro, o supply chain management, es responsable de haber transformado la logística de un tema operativo, que se debe llevar a cabo, a uno estratégico que puede determinar el éxito o fracaso de la organización. Sin embargo, esta transformación conlleva mayores responsabilidades, entre las que están, indudablemente, la preocupación por la sustentabilidad y la resiliencia. Si bien la sustentabilidad abarca las dimensiones económica, social y ambiental, habitualmente nos focalizamos más en la ambiental. Por eso cada vez más frecuentemente se habla de la cadena de suministro verde, que es la que impacta menos al medio ambiente. Si bien la logística no es una de las actividades más nocivas para el medio ambiente, sí tiene un impacto significativo. Un reciente estudio de McKinsey estimó que a nivel global, la logística es responsable de la generación de un 7% de los gases de efecto invernadero. El estudio también indica que el 90% de estos gases son generados por el transporte y el 10% restantes por los centros de distribución.
Por lo tanto, si una empresa quiere reducir el impacto de su cadena de suministro sobre el medio ambiente, es muy importante que se preocupe de mejorar la forma en que se transportan los productos e insumos.
Esto se puede lograr Si una empresa quiere reducir el impacto de su cadena de suministro sobre el medio ambiente, es muy importante que se preocupe de mejorar la forma en que se transportan los productos e insumos. Publicación de hoy: Selección del Curso en técnicas para la gestión en logística.. - -