Cumbre de la IA: rectora de la UMCE analiza impacto en la educación
Cumbre de la IA: rectora de la UMCE analiza impacto en la educación Vínculo. “Lo que es irreemplazable es la relación intersubjetiva entre docente y estudiante”, afirma la catedrática.
La irrupción de los chatbot, un modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial (IA) que genera texto a partir de las entradas de un usuario, ha generado atención en lacomunidad internacional ante el exponencial desarrollo de esta tecnología que tiene a EE.UU., con ChatGPT, y ahora a China, con DeepSeek, a la vanguardia. Con ese objetivo, la Cumbre de Inteligencia Artificial en París ha reunido a líderes y expertos de todo el mundo para debatir el impacto de esta tecnología en distintos ámbitos, incluida la educación.
En este contexto, la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, fue invitada por la agencia pública francesa, Expertise France, a conocer el programa de la cumbre y participar en el foro sobre la docencia en la era de la IA, donde compartió suvisión sobre cómo esta herramienta puede transformar el aprendizaje sin reemplazar el rol humano en la enseñanza. Para Araya, la IA puede serdesacuerdosEl choque de EE. UU y EuropaEl vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, advirtió ayer a líderes mundiales y ejecutivos tecnológicos que una “regulación excesiva” podría paralizar la industria de la IA, en una crítica a los esfuerzos europeos para limitar sus riesgos. EE.UU. defiende un enfoque de no intervención para impulsar la innovación, mientras que Europa aprieta las riendas con regulaciones estrictas para garantizar la seguridad y la responsabilidad. Al final de la jornada, más de 60 naciones firmaron una declaración que sólo EE.UU.
El texto invita a “promover la accesibilidad de la IA para reducir las brechas digitales” y “asegurar que la IA sea abierta, inclusiva, transparente, ética, segura, segura y confiable”. Hasta China lo suscribió, pese a su oscuro historial en materia de derechos humanos. una aliada en la educación, pero nunca sustituirá el valor de la interacción humana en el aprendizaje. “Lo que es irreemplazable es la relación intersubjetiva entre docente y estudiante. La IA puede aportar información y documentar, pero el pensamiento crítico y la empatía solo pueden cultivarse en la interacción entre personas”, afirmó la académica. En ese sentido, subraya que la docencia debe enfocarse en formar profesionales que sepan utilizar estas herramientas de manera crítica y creativa, sin perder la capacidad de discernir entre información válida y manipulada. Brechas y desafíosUno de los principales desafíos de la incorporación de la IA en la educación es la equidad en el acceso a la tecnología. “Es fundamental garantizar que todas las escuelas, sin importar su ubicación, cuenten con conectividad y acceso a herramientas digitales”, señala Araya. Además, enfatiza la necesidad de políticas de discriminación positiva para cerrar las brechas educativas, asegurando que los sectores más vulnerables tengan los mejores recursos y docentes preparados. Otro aspecto clave es la alfabetización digital.
La experta insistió en que el aprendizaje debe centrarse en la comprensión de textos en diversos formatos, lo que permitirá a los estudiantes extraer sentido y evaluar críticamente la información que reciben, ya sea a través de libros, videos o datos generados por IA.
“Si no integramos herramientas digitales en la educación, seguimos preparando a los estudiantes para un mundo que ya no existe”. elisa arayaRectora de la UMCEFormación docenteDesde la UMCE, junto con el CENIA y el Ministerio de Ciencias y Tecnología, se está desarrollando un proyecto piloto para capacitar a docentes en el uso de herramientas basadas en IA y medir su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. “Es fundamental generar evidencia para tomar decisiones informadas y diseñar estrategias efectivas”, explicó Araya. En cuanto al rol del Estado, la rectora destacó la importancia de políticas públicas que miren hacia el futuro. “Si no integramos herramientas digitales en la educación, seguimos preparando a los estudiantes para un mundo que ya no existe”, advirtió. También hizo hincapié en la necesidad de una formación ética que preserve los valores humanos y evalúe el impacto ambiental de esta revolución tecnológica. PubliMetro. Hecho. Elisa Araya fue invitada a París, donde se reunieron líderes políticos, empresarios y científicos expertos en el área. Macron realiza el discurso de cierre de la Cumbre de la IA en el Gran Palais de París. /