Elektronet brilla en Boston y cierra gira por el ecosistema con nuevos aliados
Pilar Muñoz, Diego Muñoz y Matías Verdugo viajaron desde Santa Cruz para presentar una solución que transforma ondas electromagnéticas en electricidad. La aventura incluyó visitas a universidades, reuniones con referentes de innovación y un vibrante paso por el Venture Café, donde captaron el interés de emprendedores de todo el mundo. FERNANDA GUAJARDO S., DESDE BOSTON. O que comenzó como una inquietud en una sala de clases del Colegio Santa Cruz de Unco, en la Región de O'Higgins, terminó convirtiéndose en una propuesta concreta con potencial de impacto global.
Elektronet nació de la observación: millones de personas en el mundo carecen de acceso continuo a electricidad, pero están rodeadas de ondas electromagnéticas invisibles, como las del Wi-Fi, la radio o el celular. ¿ Y si esas ondas se pudieran transformar en energía? Pilar Muñoz, Diego Muñoz y Matías Verdugo se hicieron esa pregunta, y en poco tiempo desarrollaron un prototipo funcional que permite recolectar parte de esa energía ambiental. Con ese proyecto ganaron el concurso de talento digital escolar Los Creadores 2024, organizado por Fundación Kodea, cuyo premio fue un viaje a Boston, uno de los epicentros mundiales de la innovación. La visita, de una semana, fue una verdadera inmersión en uno de los ecosistemas de emprendimiento más sofisticados del planeta. Acompañados por su profesora guía, Natalia Navarro, los estudiantes se transformaron en embajadores de la innovación escolar chilena. PRESENTACIONES BRILLANTES Uno de los aspectos más desafiantes —y al mismo tiempo más admirables para su profesora— fue el temple con que los estudiantes se presentaron en contextos de altísimo nivel académico.
Ante Chile Mass, en el Massachusetts Office of International Trade and Investment (MOITI) y en el Boston College, los jóvenes no solo fueron espectadores de la excelencia educativa: se pusieron frente a audiencias internacionales a exponer su idea. Lo hicieron en inglés, con claridad, entusiasmo y convicción. “Conozco personas que viven sin electricidad”, compartió Pilar en una de las presentaciones.
“Elektronet nació para ayudarlas a tener energía, incluso en lugares donde nadie más llega”. En el MIT recorrieron laboratorios de física y química, observaron impresoras 3D industriales, conocieron sensores de última generación y comprendieron lo que significa hacer ciencia aplicada al servicio de las personas.
Matías, apasionado por la química, destacó poder estar “en el espacio donde las ideas se transforman en soluciones que realmente benefician a la sociedad”. Uno de los momentos más impactantes fue su participación en el Venture Café, un evento semanal que reúne a cientos de emprendedores, investigadores, innovadores y líderes de negocios del mundo entero. En es- “Los comentarios de la gente nos han servido para mirar a futuro, y nos vamos con muchas ganas de mejorar y escalar el proyecto” PILAR MUÑOZ (17) Integrante de Elektronet. En Harvard, se reunieron con la influencer chilena Vandie Dumaboc, estudiante de la institución. La gira terminó con una presentación ante Julie Strong y Eduardo Berlin en las oficinas de Chile Mass. Los Creadores es impulsado por Kodea, junto a “El Mercurio”, TVN y Medios Regionales.
“Disfruté estar en el espacio donde las ideas se transforman en soluciones que realmente benefician a la sociedad” MATÍAS VERDUGO (16) Integrante de Elektronet. te espacio, instalado en el Cambridge Innovation Center (CIC), los jóvenes contaron su historia una y otra vez, en una suerte de maratón de conversaciones, preguntas y contactos. “A veces me daba nervios dar los pitch, pero valió la pena. Los comentarios de la gente nos han servido para mirar a futuro, y nos vamos con muchas ganas de mejorar y escalar el proyecto”, relató Pilar. “Teníamos una gran cantidad de personas que realmente se interesaron en lo que hacíamos, así que nos fuimos con contactos de gente que nos puede ayudar a llegar donde queremos”, agrega. Entre los interesados surgieron conexiones inesperadas. Un desarrollador de wearables para niños con enfermedades neurodivergentes vio en Elektronet una solución para mantener sus dispositivos cargados sin depender de enchufes. Otro emprendedor propuso una colaboración para integrarlo a sensores agrícolas en zonas remotas. “Lo que más me gustó del viaje fue este encuentro, porque todos estaban dispuestos a conocerte y compartir sus historias sin importar de dónde eras”, explicó Diego.
ENCUENTROS CON AUTORIDADES Y REFERENTES DEL ECOSISTEMA Durante su estadía, los estudiantes también fueron recibidos por Jeevan Ramapriya, director ejecutivo de la Oficina de Comercio e Inversión Internacional de Massachusetts (MOITI). Allí compartieron su visión con autoridades vinculadas al desarrollo económico y tecnológico, quienes se mostraron sorprendidos por la madurez del equipo.
Otra instancia clave fue la conversación organizada por Chile Mass, donde los jóvenes compartieron con Julie Strong, exdirectora de admisiones del MBA de MIT Sloan, y con Eduardo Berlin, líder en soluciones tecnológicas para eficiencia energética, además de fundador de Mapdwell. Strong no escatimó elogios: “Estos estudiantes tienen un nivel de expresión, claridad y propósito que supera el de muchos adultos. Sus presentaciones son brillantes, su proyecto tiene proyección, y su pasión es contagiosa”, afirmó. También los instó a continuar desarrollando el prototipo, pensando en aplicaciones reales como sensores autónomos, dispositivos médicos y soluciones para comunidades aisladas. Más allá de las conexiones, los laboratorios y las charlas, el viaje dejó huellas profundas en cada integrante del equipo. Para Matías, el contacto con el MIT reforzó su vocación científica: “Visitar ese epicentro de creatividad me llenó de energía. Me di cuenta de que siempre hay más de una forma de enfrentar un desafío o de encontrar soluciones.
Eso me inspira a seguir creando, con la ilusión de aportar algo positivo a mi comunidad, y claro, también al mundo”. Pilar, en tanto, encontró inspiración en el testimonio de chilenos que hoy triunfan en Boston. “Hablamos con Max Jara, doctorado en física del MIT, que nos contó cómo llegó hasta allí desde un colegio público en Chile. Sentí que ese futuro también podría ser para mí”. Diego, siempre entusiasta, resumió la experiencia con emoción: “Este viaje me inspiró mucho. Volví con ganas de hacer algo grande y con muchas ideas en mente.
Además, sé que con esfuerzo y dedicación, algún día puedo estar ahí también”. EL LEGADO DE LOS CREADORES Desde su nacimiento, Los Creadores ha buscado visibilizar y potenciar el talento digital joven, abriendo espacios para que niñas, niños y adolescentes se imaginen como agentes de cambio. Con su versión 2024, que incluyó por primera vez a postulantes de Perú, el programa afianza su impacto regional. Paula Acosta, directora del programa en Fundación Kodea, expresó: “Cuando partimos con esta iniciativa, queríamos demostrar que la creatividad no tiene edad ni lugar de origen. Hoy, ver a estos jóvenes brillando en Boston es la mejor validación de ese sueño. Son un orgullo para Chile y un ejemplo para muchos más”. En 2026, Los Creadores cumplirá 10 años. El caso de Elektronet es una muestra poderosa de lo que ocurre cuando el talento, el apoyo docente y las oportunidades se encuentran. Lo que comenzó como una idea en una sala de clases hoy late con fuerza en la capital mundial de la innovación. Y todo indica que no se detendrá ahí. “Lo que más me gustó fue que todos estaban dispuestos a conocerte y compartir sus historias sin importar de dónde eras” DIEGO MUÑOZ (16) Integrante de Elektronet. Los tres estudiantes pudieron recorrer el Plasma Science and Fusion Center del MIT. “Hoy, ver a estos jóvenes brillando en Boston es la mejor validación de ese sueño (que tuvieron desde Kodea)”. PAULA ACOSTA Líder de proyecto Los Creadores.