Desde el big data clásico hacia la inteligencia artificial generativa en Chile
Desde el big data clásico hacia la inteligencia artificial generativa en Chile Desde el big data clásico hacia la inteligencia artificial generativa en Chile Juan Carlos Ferrer, Ph.D. in Management, Massachussets Institute of Technology, MIT, Estados Unidos.
EN DIVERSOS SECTORES INDUSTRIALES: Desde el big data clásico hacia la inteligencia artificial generativa en Chile anticipar la demanda, optimizar rutas de despacho de productos a clientes y diseñar campañas de márketing hechas a la medida según características personales, búsquedas en la web y similitudes con otros compradores. Plataformas de e-commerce utilizan IA para ofrecer recomendaciones instantáneas y generar descripciones automáticas de productos, mejorando la experiencia del cliente y facilitando la expansión internacional.
Esta evolución del big data tradicional hacia su integración con inteligencia artificial generativa plantea también desafíos relevantes: asegurar privacidad y seguridad de los datos, evitar sesgos en los algoritmos (por ejemplo, que la IA discrimine por edad o género), prevenir conductas éticas reprochables y formar capital humano avanzado capaz de entender, implementar y supervisar estas tecnologías. La velocidad de cambio exige una adaptación rápida de marcos regulatorios y éticos, así como una reflexión sobre el impacto social y laboral.
Es fundamental que las organizaciones inviertan en investigación y desarrollo, capacitación y promuevan una cultura de innovación responsable, donde la tecnología sea una herramienta al servicio de las personas y no un fin en sí mismo.
La frontera entre el big data y la inteligencia artificial generativa es cada vez más difusa: los datos ya no solo nos permiten ver lo que ocurrió, sino también imaginar, diseñar y construir soluciones nuevas en cuestión de segundos. Esta sinergia abre oportunidades antes impensadas para el sector público y privado, mejorando la competitividad y la calidad de vida en nuestro país. Para que Chile aproveche esta ola tecnológica, es imperativo que universidades, empresas, Estado y sociedad trabajen juntos para impulsar una adopción responsable e innovadora. Quienes entiendan y adopten estas tecnologías podrán aprovechar sus grandes ventajas competitivas. E n las últimas décadas, la explosión del big data transformó la manera en que empresas y organizaciones tomaban decisiones, permitiendo analizar enormes volúmenes de datos para identificar patrones, anticipar tendencias y optimizar procesos. El impacto del big data fue profundo: las empresas que supieron capitalizar sus datos obtuvieron una ventaja competitiva gracias a decisiones más informadas.
Sin embargo, en los últimos años, ha irrumpido una nueva ola tecnológica que está acelerando aún más esta revolución: la inteligencia artificial generativa (IAG). Mientras el big data tradicional se enfocaba en recolectar y analizar información para reportar desde la historia y predecir el futuro, la IAG da un paso más allá: no solo reporta y predice, sino que es capaz de crear contenido, sintetizar información, automatizar tareas complejas e interactuar en lenguaje natural con las personas. Este salto ya se vive en distintos sectores industriales de Chile, donde la evolución desde big data hacia IA generativa está cambiando el juego.
En salud, clínicas y hospitales están utilizando IA generativa para estudiar al detalle millones de registros y ayudar a los médicos a diagnosticar más rápido y con mayor precisión, generando reportes automáticos a partir de imágenes o notas clínicas. Laboratorios y centros de investigación entrenan sistemas de IAG que anticipan brotes de enfermedades y recomiendan tratamientos personalizados, adaptando la experiencia internacional a las necesidades locales. En el sector financiero, bancos y aseguradoras emplean modelos generativos para detectar fraudes, simular riesgos y personalizar la comunicación con sus clientes de forma automatizada.
Empresas líderes del sector retail y logística en Chile ya combinan datos históricos e IA generativa para La IAG no solo reporta y predice, sino que es capaz de crear contenido, sintetizar información, automatizar tareas complejas e interactuar en lenguaje natural con las personas. Publicación de hoy: Selección del Curso en Habilidades analíticas para la gestión. UNSPLASH La frontera entre el big data y la IAG es cada vez más difusa. Mathias Klapp, Ph.D. in Operations Research, Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos. Sin Asignar. -