Autor: CRISTIÁN LARROULET V.
Columnas de Opinión: ¿El regreso de la guerra fría comercial?
Columnas de Opinión: ¿ El regreso de la guerra fría comercial? OPINIÓNEl Presidente Trump se dirigió ayer a los asistentes al Foro de Davos repitiendo los aspectos centrales de su discurso inaugural.
Para los asistentes y el mundo en general, el temor principal son sus amenazas de elevar los aranceles a China, México y Canadá; es decir, impulsar las guerras comerciales que tanto daño causaron al bienestar del mundo en el pasado. Ello no es ninguna novedad ya que en su primera administración Trump utilizó los aranceles como instrumento geopolítico y lo mismo hizo el presidente Biden. Es así como, según informes del FMI, el 2023 se aplicaron en el mundo cerca de 3.000 restricciones al comercio; es decir, tres veces más que las materializadas en el año 2019.
Esa tendencia ha sido acompañada por un conjunto de restricciones que han limitado el rol de velar por la libertad de comercio que realiza la Organización Mundial del Comercio (OMC). Como dice The Economist, “los implacables vetos, por oscuros que parezcan, han debilitado completamente a la OMC durante casi cinco años”. Esta realidad es lamentable ya que la paralización de la OMC significa no proteger del proteccionismo a los países pequeños como Chile. ¿El discurso mercantilista de Trump se va a concretar? Hay antecedentes que muestran que es probable que ello no ocurra con la intensidad que las campañas políticas les dan a los anuncios de los candidatos. Además, ya han sido evaluadas las alzas de aranceles que se comenzaron a aplicar entre el 2018 y 2019, y los resultados muestran que el impacto fue negativo para las exportaciones desde EE.UU. (K. Handley, 2020). Existe en ese país un temor por la inflación, que aún no es derrotada, y los aranceles serían un traspié en esa batalla.
Por último, el nuevo hombre fuerte de la conducción económica nombrado por Trump, Scott Bessent, ha dicho que los “aranceles son una herramienta de negociación”. En suma, hay incertidumbre sobre la intensidad de la guerra comercial y por ello nosotros en Chile no debemos precipitarnos, ni sobrerreaccionar.
No debemos olvidar que uno de los grandes activos que como país tenemos es el acuerdo político por alrededor de cinco décadas, durante gobiernos muy diferentes, de impulsar las exportaciones como fuente principal para lograr el desarrollo.
Asimismo, hoy contamos con una red de acuerdos comerciales y políticos que involucran al 85% del PIB mundial y que son las principales herramientas para protegernos de una arremetida proteccionista. ¿Significa eso que no tenemos nada que hacer frente a una arremetida proteccionista? Por supuesto que no, debemos impulsar con mucha más fuerza la libertad de comercio y aprovechar la oportunidad para fortalecer nuestra estrategia exportadora. Hemos planteado una agenda al respecto (Debate Público, enero 2025, CIES-UDD) quepropone una docena de acciones que involucran al sector público y al privado. Destacamos, la urgente necesidad de revitalizar los esfuerzos para ampliar los tratados de libre com e r c i o, p o r ejemplo, en Asia, África y países árabes. Y dentro de estos, removerProfesor e investigador CIESUDD las trabas no arancelarias, que muchas veces son la principal limitación para nuestras empresas.
Necesitamos un caso emblemático y simbólico que permita volver a tener un relato potente en favor del comercio internacional, y para eso unir al país bajo la conducción del actual y futuro Presidente de la República para alcanzar un acuerdo profundo con la India, que sería un proyecto inigualable. Recordemos que ese país tiene hoy la mayor población en el mundo, su fuerte crecimiento está logrando el surgimiento de una clase media numerosa y que posee una ubicación estratégica en el contexto geopolítico actual. Pero eso no basta, el éxito exportador requiere con urgencia dos iniciativas. La primera es detener pronto la agenda antiexportaciones en marcha.
En efecto, bajo el prisma ideológico del “extractivismo”, hoy están amenazadas las exportaciones pesqueras a raíz de un proyecto de ley que desconoce la importancia de la ciencia, el derecho de propiedad y el desarrollo industrial. Algo similar ocurre con la industria del salmón, en donde la ideología extractivista está impidiendo realizar las inversiones sustentables que nos permitirían recuperar el liderazgo global en la producción de este alimento. Finalmente, nuestra industria exportadora silvícola también está amenazada por la mentalidad extractivista y por la inseguridad en las zonas rurales del centro sur del país. La segunda iniciativa es para impulsar más aceleradamente las nuevas exportaciones que el cambio climático está permitiendo. Para hacer esto se necesita remover las restricciones que hoy retrasan la inversión en el litio como la no concesión del recurso, agilizar las autorizaciones para explotar los depósitos de tierras raras, etc. Igualmente, se necesita agilizar el sistema de concesiones para construir la infraestructura física y digital que apoya a los sectores exportadores. El país necesita con urgencia poner el desafío exportador como un tema nacional prioritario. Las amenazas de una nueva guerra fría comercial debemos transformarlas en oportunidades. n. OPINIÓN