Experto brasileño inauguró año académico de inédito doctorado UCM
Experto brasileño inauguró año académico de inédito doctorado UCM Con una charla sobre microbiota microbiota y salud, la Universidad Universidad Católica del Maule (UCM) inauguró el año académico de uno de sus doctorados más relevantes. El programa en Biotecnología Biotecnología Traslacional, que imparte imparte la Facultad de Ciencias Ciencias Agrarias y Forestales del plantel, inició un nuevo ciclo lectivo, como un esfuerzo esfuerzo inédito en Chile. La exposición, a cargo del académico de la Universidade Universidade Federal de Minas Gerais de Brasil, Dr.
Rodrigo Rodrigo Dias de Oliveira, abordó las bondades de la bioinformática para analizar analizar grandes cantidades de datos biológicos, como secuencias secuencias de ADN y proteínas, proteínas, por medio de la combinación combinación de la biología, la informática, las matemáticas matemáticas y la estadística. «Hemos aislado potenciales potenciales inmunobióticos -comentó el experto-, pudiendo pudiendo caracterizar nuevas nuevas cepas bacterianas con potencial antiinflamatorio que pueden ser usadas para tratamiento clínico.
Hemos probado esto en ratones con inflamación intestinal; ahora estamos realizando ensayos clínicos”. Dias de Oliveira tiene experiencia experiencia en genética, microbiología y biología molecular y ha trabajado principalmente en el desarrollo desarrollo de nuevas aplicaciones aplicaciones biotecnológicas y terapéuticas de bacterias, haciendo hincapié en los datos genómicos de la microbiota microbiota intestinal. “Es mi primera vez en Chile; lo encuentro genial. La universidad universidad tiene una buena estructura”, señaló. Acreditado por la CNA hasta 2026, el Doctorado en Biotecnología Traslacional Traslacional busca generar conocimiento conocimiento científico que pueda ser aplicado a problemas problemas concretos. Se trata de un programa novedoso, que se dicta en modalidad presencial. “Para nosotros la línea de medicina es fundamental.
Los principales logros de la biotecnología a nivel mundial mundial han sido en el área médica médica y la estrategia de traslacionalidad traslacionalidad es justamente lo que estamos viendo acá; cómo hacer investigación en el hospital”, sostuvo el director del programa, Dr. Ariel Arencibia. Hospitales como protagonistas protagonistas Renato Anfossi, jefe de la Unidad de Investigación del Hospital Dr. Franco Rayera Zunino de Rancagua, Rancagua, también participó como expositor en el evento, evento, ofreciendo un modelo modelo de gestión en estudios científicos e innovación.
“Según la Escuela de Medicina Medicina de Harvard, los hospitales que investigan tienen tasas de mortalidad más bajas, en comparación con aquellos que no lo hacen, hacen, variando el promedio desde un 5 hasta un 20 por ciento, dependiendo de la causa de la mortalidad. mortalidad.
Además, un estudio británico demostró que la participación activa de hospitales en investigación permite un mejor traspaso de la información desde el personal clínico hacia los pacientes, que entienden mucho más sus patologías, medicaciones y tratamientos”, tratamientos”, aseguró. Una opinión similar manifestó manifestó la doctora Vivian D Afonseca, académica de la Facultad de Medicina Medicina de la UCM y miembro del claustro del doctorado.
“Recibo con mucho entusiasmo entusiasmo que se esté tratando tratando de hacer investigación dentro de los hospitales, porque linalmente eso es un punto súper importante para el desarrollo y la mejoría mejoría de los servicios asistenciales. asistenciales. Como doctorado eso es lo que queremos, que la investigación que se genere aquí dentro, pueda llegar, por ejemplo, a un paciente, al medio ambiente ambiente o al mundo agrícola”, recalcó. recalcó. Experto brasileño inauguré año académico de inédito doctorado UCM El doctor Rodrigo Dios de Oliveira ofreció una charla sobre microbiota y salud, en la apertura de un nuevo ciclo lectivo del programa en Biotecnología Traslacional..