Cúpula con 600 piezas de madera ubicada en Temuco compite como obra del año
Cúpula con 600 piezas de madera ubicada en Temuco compite como obra del año Cada trozo fue modelado y cortado por un brazo robótico en el mismo lugar del proyecto Cúpula con 600 piezas de madera ubicada omo obra del año en Temuco compite c El proyecto dio techo a una cancha de patinaje y está dentro de los 15 proyectos destacados de Latinoamérica en la plataforma Archdaily.
FRANCISCA ORELLANA a gran cúpula hecha con piezas a gran cúpula hecha con piezas de madera para cubrir una cancha de patinaje pública en Temuco está dentro de los 15 proyectos finalistas del concurso Mejor Obra del Año de Latinoamérica y España 2025, organizado la respetada plataforma de arquitectura Archdaily en español. Esta es la 167 edición del premio y se revisaron más de 1.000 proyectos destacados en diseño, sostenibilidad e innovación, para luego someterlos a votación de la comunidad. La cubierta de la pista de patinaje se instaló en 2024 en el Parque Estadio, un lugar que agrupa las principales instalaciones deportivas de Temuco, en la Región de la Araucanía. La Municipalidad de Temuco encargó el proyecto puesto que desde hace varios años la pista de patinaje estaba casi en desuso por la falta de una techumbre. En verano estaba el problema del impacto del sol y la lluvia intermitente; el resto del año llovía o había mucho viento.
El equipo de Jaime Alarcón Fuentes, fundador de la oficina Impulso Arquitectos y docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Temuco, propuso una estructura de 25 metros de ancho que frena el paso de la lluvia, permite el paso de la luz y mantiene la pista integrada al parque, como no lo haría una estructura cerrada tipo gimnasio. Se trabajó un soporte de madera de pino laminada pensando en que fuera una estructura liviana.
Parte a 3,5 metros de altura, lo que también permite la instalación de graderías. "Este diseño surgió como una reflexión en pandemia, de cómo podemos seguir haciendo deportes en el sur de Chile, al aire libre, pero cubiertos de la lluvia, del sol, sin perder la relación con los parques. Se contempló la identidad local, acá se ocupa mucha madera. La idea era que quien estuviera patinando no perdiera la noción de que está dentro de un parque, aunque esté lloviendo", cuenta Alarcón, de 38 años. La cúpula está compuesta por 600 piezas de madera que fueron modeladas y cortadas por un brazo robótico que se instaló en la obra misma.
Están unidas gracias al sistema de compresión Zollinger y se agregaron tornillos para reforzar las conexiones, nillos para reforzar las conexiones, nillos para reforzar las conexiones, 0 ao DD rra 5 Z Z Z Z NAVA Lee NA FOTOS: IGNACIA ASTABURUAGA / JAIME ALARCÓN ALARCÓN ALARCÓN ALARCÓN ALARCÓN ALARCÓN ALARCÓN ALARCÓN La cublerta es una lona impermeable que permite el paso de la luz. Su vida útil es de más de 30 años.
Los trozos de madera laminada se unen entre sí por comprensión y fueron ensambladas en terreno. terreno. terreno. que quedaron ocultos en la madera. "La pieza de madera más grande mide nueve metros y la más corta, dos.
Estas piezas se fueron conectando unas con otras en el mismo lugar, en algunos casos van ensartadas gracias a un proyecto de ingeniería hecho por Ernesto Hernández, con su oficina FHS Ingeniería, y con un plano para el montaje que mostraba la posición de cada pieza. Todo el sistema funciona con compresión. Es como una malla donde se comparten las cargas y esfuerzos, como si fueran puros soldados juntos, amarrados. Si una parte se mueve para un lado, se mueve toda la estructura, se comparte el peso", indica.
Para cubrirla se utilizó un solo paño de 1.350 metros cuadrados de lona tensada de la marca europea de alta gama Ferraro, que incluye de alta gama Ferraro, que incluye una membrana especial que permite el paso de la luz y resiste el agua. Está acoplada en sus bordes a una estructura de acero que asegura el perímetro. "Toda la base podría haber sido madera, hubiera sido bonito. Pero como cualquier obra pública, nos gusta que sea duradera y como está en un parque abierto, hay vandalismo y otros temas que no se pueden controlar. Los pilares son de acero por la durabilidad, el viento y el vandalismo. Las personas no pueden alcanzar la zona donde empieza a ser madera", destaca. El problema del viento Alarcón cuenta que tardaron dos meses en montar la obra, que costó poco más de $680.000.000.
La mayor dificultad fue dar con los especialistas estructurales que materializaran el proyecto. "La mayoría de los ingenieros que se evaluaron en regiones no tenían el conocimiento para trabajar en este tipo de trabajos que era innovador. Fue imposible y tuvimos que buscar a Hernández en Santiago, que tiene bastante experiencia.
Es muy difícil que una construcción en madera se caiga, sí se puede deformar con el fuego o mover con los vientos". ¿Cómo se ha comportado la estructura? "Hemos tenido vientos huracanados en 2024 en Temuco, en el estadio se rajaron todos los paños de lona, se volaron techos de las universidades y a la cúpula no le pasó nada". ¿Ha funcionado la cúpula, se ocupa todo el año? "Se transformó en una plataforma activa. Además de patinaje, se han hecho ferias, se instaló un circo móvil, campañas políticas.
Se estuvieron pagando los permisos de circulación en el lugar porque acá en el sur no se sabe realmente cuándo va a llover". El arquitecto está orgulloso del reconocimiento: "La verdad es súper importante que la infraestructura pública logre tener proyectos emblemáticos de alta calidad. A veces hay proyectos millonarios, de 2.000 o 3.000 millones de pesos, y la gente se pregunta en qué se gastaron esos recursos.
Pero acá uno ve el impacto, se reconoce, pone a Temuco en el mapa internacional y puede ser de interés también para el turismo". La votación para elegir a la gran obra del año 2025 estará abierta hasta el 9 de abril en archdaily. cl (o en el link https://acortar.link/Ha27hg)..