Autor: CRISTIÁN LARROULET VIGNAU
Nueva propuesta de política universitaria: ¡Un retroceso grave!
Nueva propuesta de política universitaria: ¡ Un retroceso grave! características?... ”.CARLOS WILLIAMSONCIES UDDClapes UCEl proyecto de ley que crea un nuevo siste-ma de financiamiento público a la educaciónsuperior (FES) fue aprobado en general por lacomisión de Educación de laCámara. La iniciativa legalsuprime el CAE y lo reem-plaza por el FES, un aportedel Estado a todos los estu-diantes de la educación su-perior que requieran finan-ciar sus estudios con fondospúblicos. La propuesta significa unto que amenaza frenar el desarrollo de las ins-tituciones y desmotivar a los futuros profesio-nales, ejes vitales en el progreso de los países.
Robert Lucas, premio Nobel de Economía, se-ñalaba que “la principal fuerza que explica elcrecimiento es la acumulación de capital hu-mano: el conocimiento”. En la historia moder-na, la mayor evidencia sobre la importancia delas universidades en la prosperidad económi-ca, social y cultural de los países ha sido su rolen la formación de profesionales como su lide-razgo en los procesos de innovación, que ex-plican alrededor del 50% del progreso de lahumanidad en el último siglo.
Pero ¿ cualquier sistema universitario pro-duce ese tipo de conocimiento? Claudia Gol-din, premio Nobel de Economía, afirma queEstados Unidos lidera el “Siglo del CapitalHumano”, refiriéndose al siglo pasado y alpresente, dando singular relevancia a la capa-cidad de reacción de la oferta educativa a lanueva demanda por conocimiento.
Eso exigeflexibilidad, competencia, transparencia y larelevancia de contar con financiamiento mixtopúblico y privado, aspectos virtuosos de la re-gulación universitaria norteamericana. ¿Y cómo es el caso chileno? Respecto de lacobertura en la educación terciaria, en pocomás de 20 años pasamos de una cobertura ne-ta de alrededor de 13% a unade 42%. Según datos OC-DE, la brecha entre Chile yEE. UU. para la población deentre 55 a 64 años es de 22,1 puntos.
Esta misma brechaen el grupo entre 25 y 34años se ha reducido a 11,7 puntos, siendo una podero-sa palanca de movilidad so-En materia de producción científica por ha-bitante, lo cual se realiza íntegramente en lasuniversidades, en estos mismos 20 años, me-dido en relación con EE.UU., somos el país lí-der entre los principales de Latinoamérica. Enla actualidad, Chile produce alrededor de un34% de los artículos per cápita de Estados Uni-dos, lo que es el doble de Argentina y el triplede México. ¿Qué explica estos auspiciosos resultados?Acceso, competencia, flexibilidad e innova-ción. Chile abrió el sistema a la creación denuevas instituciones había ocho universi-dades a principios de la década del 80, hoy son58 entre estatales, privadas tradicionales ynuevas. Las reformas también generaron másinformación y transparencia. Además, los me-canismos de acreditación subieron los están-dares en materia de exigencias y ello, sumadoa la presión competitiva, promovió el aumen-to de la calidad. A lo anterior hay que agregarel importante impacto de la creación del Fon-do Nacional de Desarrollo Científico y Tecno-lógico. Desgraciadamente, la reforma que avanzaen el Congreso significa un grave retrocesopara continuar la exitosa tendencia de nuestrosistema universitario. Son varias las razones:a) Introduce un impuesto a los profesionales, es decir, un gravamen al capital humano, prin-cipal palanca del progreso.
Impuesto que de-salentará el empleo formal y en el mundo glo-bal que vivimos, dará una ventaja relativa aprofesionales extranjeros. b) Los recursos parael sistema van a pasar por la intermediacióndel Gobierno, con el consiguiente impacto enla autonomía y la sustentabilidad de las insti-tuciones. c) Se van a fijar los valores de losaranceles y los cupos en todas las carreras, locual obliga a extender un proceso iniciado conla gratuidad, cuya experiencia dadas lasmermas de ingresos en las instituciones ads-critas probó que en el sistema universitarioel financiamiento no puede ser monopolizadopor el Estado. Fijar más de 5.000 aranceles esel sueño de un “planificador soviético”, peroresulta imposible en un servicio que no es ho-mogéneo. Con todo, lo más grave es el retroceso en lacompetencia y la calidad del sistema.
Surgeentonces una pregunta obvia: ¿ por qué no hayningún país de la OCDE que haya propuestouna reforma con estas características? Una co-sa es reformar las ayudas estudiantiles corri-giendo sus fallas y reprogramar las deudas, pero otra es, con cierta ceguera ideológica, in-troducir una política pública contraria a aque-llas que han mostrado buenos resultados, enun sector tan determinante para el progreso yla equidad en nuestro país.. “... ¿Por qué no hay ningún país de la OCDE que haya propuesto una reforma con estas cambio radical en el sistema de financiamiencial.