Consumo escolar de tabaco y alcohol en Valparaíso en mínimo histórico
Consumo escolar de tabaco y alcohol en Valparaíso en mínimo histórico Forme. Sin embargo, preocupa aumento de consumo anual de otras sustancias, como cocaína y pasta base, según datos del 15" Estudio de Drogas en Población Escolar elaborado por Senda. Daniel Esparza Salfate ciudadesomercurionalpo. d 115" Estudio de Drogas E en Población Escolar, publicado porel Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol(Senda), arrojódiversos datossobreeluso de estupefacientes en esta población. Entre ellos, se reveló una disminución sostenida en el consumo de alcohol y tabaco, pero un aumento en el uso anual de cocaína y pasta base. El estudio fue realizado a 42.221 estudiantes, entre octavo básico acuarto medio, deestablecimientos públicos, particulares subvencionados y particulares pagados, anivel nacionalentre septiembre de 2023 y abril de2024. Enla Región de Valparaíso la muestra efectiva fue de 5.644 personas, que representan a 93.133 estudiantes, siendo estos 1.852 hombres y 2.766 mujeres, del mismorango de cursos.
MÍNIMO HISTÓRICO En este se puede ver que un 1,9% de los encuestados en Valparaíso dice consumir tabaco diariamente, una disminución respecto al 1,9% del 2021 yal8,1%6 de 2011, revelando un descenso sostenido a través de los años. Lo mismo ocurreconel uso mensual de alcohol, el cual disminuyó de un 34,7% en 2011 a un 24% en 2021, llegando un 22,7% enel último estudio.
Los datos también muestran una estabilización en el consumo de marihuana en los encuestados, ya quese pasó de uni8,8% el 20212 un 19,1%, lo cual, según explica el propio informe, noes un aumento "estadísticamente significativo". Otrodato destacable, según el estudio, es la baja en el consumo de estas drogas, pese a quelas muestrasanteriores fuueron realizadas en periodos de restricciones por la pandemia, por lo que "erauna posibilidad quellos resultados del 2023 reflejarán un "rebote al alza asociado al término del confinamiento. Noobstante, a diferencia de otros países, en Chile estono fueasí. Losnivelesde consumo en 2023 se mantienen similaresalos previosala pandemia, eincluso inferiores paraalgunassustancias", explica Senda. Esta información, según comentó el director regional de Senda, Carlos Colihuechún Brevis, "son datos de mucha relevancia a nivel nacional y en la Región de Valparaíso.
En términos de idea inicial, podríamos decir que siempre es positivo ver quese sostienen los descensos en consumos: las curvas de descenso en alcohol y las curvas de descenso en tabaco en población escolar". Sobre estas bajassostenidas enelconsumo de tabacoy alcohol, Denisse Brito, académica de la Escuela de Enfermería UDP, diplomada en Salud Familiar y Comunitaria y máster en Ciencias Sociales, explicó que podría deberse dos factores.
En primer lugar, a la existencia de "varias políticas públicas y regulaciones que han ayudado y pueden explicar esta disminución", como la Ley de Tabaco, la Ley de ToleranciaCero al alcohol o el programa estatal Elige Vivir Sin Drogas. "Yo creo que un aspecto relevante es elacceso ala educación y estas campañas preventivas quese están haciendo de manera permanente en los colegios y que también hagenerado una mayor concienciaenlos jóvenes sobre los riesgos del consumo", declaró Brito.
GENERACIONAL Porotrolado, laexpertaafirma que este comportamiento podríaser algo generacional, ya que "hay investigaciones que reflejan que los jóvenes y las gereflejan que los jóvenes y las geLOS ENCUESTADOS FUERON ESCOLARES ENTRE OCTAVO BÁSICO Y CUARTO MEDIO DE TODO EL PAÍS. "En términos de idea inicial, podríamos decir que siempre es positivo ver que se sostienen los descensos en Consumos". Carlos Colihuechún Director regional deSenda neraciones más jóvenes muestran un interés relevante sobre el bienestar, el autocuidado, el poder cuidar su salud y una preocupación también de estar mássaludable. Y, portanto, un menor interés en el consumo deeste tipo de drogas oalcohol y tabaco". COCAÍNA Y PASTA BASE Sin embargo, no todos los consumos han disminuido.
Por ejemplo, los estudiantes que respondieron haber consumido cocaína al menos una vez durante el año pasaron de un "Hay investigaciones que reflejan que las generaciones más jóvenes muestran un interés relevante en el bienestar y el autocuidado". Denisse Brito Académica Escuela de Enfermería UDP. 1,9% en2021 a un 2,5%. Asuvez, el consumo, tambiénanual, de pasta base subió de un 1,1% durante el 2021 a un 1,8%. Antelos negativos datos, el director de Senda declaró que esteaumento "nos establece un desafío de trabajo, demirarcon mayor precisión cuáles el comportamiento en los territorios, por qué está ocurriendo esa situación", lo cual "naturalmentenosllevaa tener un ajuste en las estrategias de prevención y 'unabordaje quesea pertinente ala lectura de cada lugar". "No podemos solamente normalizar de que estos datos puedan tener fluctuación, sino que tenemos que mantener la premisa de que todo tipo de consumo en etapa escolar tiene que ser una preocupación permanente para las instituciones del Estado", declaró Colihuechún, agregando que desde el Servicio tienen en cuenta que estos consumos son "un problema de salud y quisiéramos que ninguna de las personas que están con esta situación o este problema de salud, arrastre consecuencias que se puedan expresar en su vida futura". MEDIDAS Es poro anterior que Senda ha impulsado el Plan de Acción 2024-2030, el cual, según explica el director, es una estrategia "donde se toma la decisión de abordar el fenómeno del consumo junto a diferentes actores públicos nacionales y regionales, con una lógi1,3% es la prevalencia de consumo de tabaco en escolares en Valparaíso, según datos de Senda. 2,5% esla prevalencia de consumo de cocaína en escolares dela Región de Valparaíso durante 2023. ca donde establecemos diferentes compromisos y responsabilidades en torno a la labor que hacemos como instituciones públicas". Además, según informa: ción entregada por Senda, la institución se encuentra trabajando en otras medidas, como. el fortalecimiento del Sistema Integral de Prevención, el cual busca "articular la oferta preventiva con un enfoque que cruza los distintos niveles de prevención y considera la trayectoria de las personas.
Esto significa contar programas informados en evidencia para queniños, niñas y adolescentes cuentan con herramientas preventivas acorde asu edad y sus necesidades". Otras iniciativas son la expansión del trabajo barrial de Senda yla implementación de planes locales de prevención, los cuales servirán para "conectar con los vecinos, para conectar con las actividades de carácter comunitario y a hacer uso de sus espacios urbanos", explicó también el director regional, dando a entender que esto es "clave para dotar a estas comunidades de conocimientos y prácticas para fortalecer factores de protección y poder responder de forma consistente y temprana a inquietudes que puedan estar iniciándose en materia de consumo aesta edad". as as as as.