Evalúan plan remedial presentado por empresa tras retraso en la construcción de hospitales de Santa Bárbara y Nacimiento
Evalúan plan remedial presentado por empresa tras retraso en la construcción de hospitales de Santa Bárbara y Nacimiento Iaría José Villagrán prensa@latribuna.cl Eu Eu marzo pasado, diario diario La Tribuna informó sobre la crisis que afecta a la construcción de los nuevos hospitales de Nacimiento, Santa Bárbara, Lota y Coronel, luego de que la empresa concesionaria concesionaria encargada de la ejecución de estos proyectos decidiera detener detener las obras.
Este imprevisto generó una gran indignación entre los alcaldes alcaldes de las localidades afectadas, quienes no tardaron en alzar la voz, al considerar que la falta de previsión y de una pronta reacción por parte de la entidad responsable contribuyó a esta situación.
La noticia respecto a los nulos avances en la edificación de estos recintos hospitalarios fue dada a conocer por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, luego de que la empresa no cumpliera con los hitos establecidos establecidos en los cuatro hospitales involucrados.
Pasado un mes desde que se conoció esta lamentable noticia, noticia, el delegado presidencial de la región del Biobio, Eduardo Pacheco, entregó una actualización actualización del estado de avance de las obras, haciendo énfasis en el compromiso del Gobierno con su ejecución y en las acciones adoptadas para enfrentar los retrasos.
Al respecto, Pacheco dctalló que la construcción de estos hospitales, hospitales, que forman parte de una red de cuatro recintos asistenciales asistenciales en la región, es considerada considerada una prioridad estratégica tanto por el Gobierno como por los ministerios involucrados, específicamente el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Ministerio de Salud (Minsal) yla propia Delegación Presidencial. “Para nuestro gobierno, para el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Salud, y para esta delegación presidencial regional, los proyectos de construcción construcción de estos cuatro hospitales hospitales son una prioridad”, señaló la autoridad.
LENIO AVLNCE Y DERIVACIÓN A COMISIÓN ARBITRAL El delegado presidencial del Biobío, debido al lento avance en la ejecución de las obras detectado detectado por la Dirección General de Concesiones del MOP, relató que se resolvió enviarlos antecedentes antecedentes a una comisión arbitral, entidad autónoma del Estado encargada de resolver controversias controversias contractuales en procesos procesos de concesiones públicas. “Luego de ser detectado por parte de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas un lento avance de estos proyectos, se enviaron los antecedentes a una comisión arbitral. Esta comisión es un ente autónomo del Estado que dirime este tipo de situaciones, relacionadas con el incumplimiento incumplimiento de los plazos de construcción construcción de estos centros asistenciales”, asistenciales”, explicó Pacheco.
Asimismo, detalló que de acuerdo a la programación originaloriginallas obras debían haber alcanzado un nivel mucho más avanzado a la fecha en materia de edificación, por lo que se activaron los procedimientos de revisión establecidos en los contratos de concesión.
INGRESO DE PLAN REMEI)IAL POR PARrE DE LA EMPRESA Una de las novedades más relevantes en este proceso, según detalló la autoridad regional, regional, es que la empresa a cargo de las obras ingresó recientemente recientemente un plan remedial como respuesta formal a las observaciones observaciones realizadas por el MOP. Este plan aún debe ser analizado por las autoridades competentes antes de definir cuáles serán los próximos pasos a seguir. “Lo que tenemos hoy es que, luego de todos los plazos establecidos establecidos por el procedimiento, la empresa constructora ingresó ingresó un plan remedial.
Este plan ofrece una propuesta que aún no conocemos en detalle, ya que la Dirección General de Concesiones tiene que ser notificada, notificada, analizarlo en su mérito y, posteriormente, ver los antecedentcs que correspondan”, explicó el delegado.
El análisis de este plan estará a cargo de la Dirección General de Concesiones, entidad encargada encargada de evaluar si las medidas propuestas son suficientes o no para corregir el retraso en las obras y garantizar el cumplimiento cumplimiento del contrato. El resultado de dicha evaluación influirá en la decisión que tome la comisión arbitral.
COORI)INACIÓN CON AUTORI l)AI)ES Y BÚSQI JEI)A I)E SOLUCIONES Más allá del proceso arbitral, la Delegación Presidencial de la región del Biobío ha mantenido mantenido una comunicación permanente permanente con autoridades locales, regionales y ministeriales para asegurar que las obras puedan concretarse, entendiendo el impacto social y sanitario que su funcionamiento tendrá en las comunidades involucradas. “Seguimos en una comunicación comunicación permanente con todas las autoridades de la región que, naturalmente, tienen una preocupación en esta materia. Reafirmamos el objetivo central de buscar todas las alternativas que permitan efectivamente que se construyan los cuatro hospitales hospitales que son parte de esta red”, afirmó Pacheco.
Asimismo, destacó la articulación articulación constante entre su delegación, la Ministra de Obras Públicas, la Ministra de Salud y la Dirección General de Concesiones, enfatizando que no se bajarán los brazos hasta asegurar la ejecución de las obras. ALCANCES DEL ROL DE LA DELEGACIÓN PRESI DENC IAl.
Consultado sobre el rol que tiene su delegación en la fiscalización fiscalización yavance de las obras, el delegado explicó que, si bien no tienen injerencia directa sobre las decisiones de la comisión arbitral debido a su carácter autónomo, sí cumplen un rol fundamental de seguimiento y acompañamiento. “Lo importante de la Delegación Presidencial es que tiene que hacer el seguimiento de todos los procedimientos administrativos que conllevan conllevan este tipo de casos”, explicó Pacheco. “Respecto de la comisión arbitral, es un ente autónomo conformado por órganos que no pertenecen al gobierno. Ellos tendrán que tomar la determinación determinación dentro de sus plazos. Ahora lo importante es conocer cuál fue el plan remedial o la propuesta que está haciendo la empresa en función dci requerimiento requerimiento que hizo la Dirección General de Concesiones”, añadió.
Pacheco recalcó, además, el trabajo colaborativo que la delegación delegación mantiene con las autoridades autoridades comunales, las organizaciones organizaciones sociales y la ciudadanía, quienes han sido actores activos activos en la demanda por mejores condiciones de salud y servicios hospitalarios. Finalmente, Pacheco reafirmó reafirmó el compromiso del gobierno regional con las comunidades beneficiarias, destacando la importancia de estos hospitales como parte del derecho a una atención de salud oportuna, digna y de calidad.
“Por supuesto, debemos hacer también el acompañamiento a las autoridades locales de estas comunas, y. por supuesto, a las comunidades y organizaciones sociales que lo que quieren es que se construyan estos hospitales”, hospitales”, puntualizó la autoridad de Gobierno. Para ello, añadió que existe existe una cobertura y un trabajo conjunto de manera permanente. permanente.
“Aquí no se trata solo de cumplir con una mcta física o contractual, sino de honrar el compromiso que se tiene con las personas que por años han esperado esperado contar con un hospital en su comuna”, concluyó Pacheco.
Evalúan plan remedial presentado Po empresa tras retraso en la construccion de hospitales de Santa Bárbara y Nacimiento JUNTO AL DE SANTA BÁRBARA, la edificación del nuevo hospital de Nacimiento es una de las obras afectadas en la provincia de Biobío..