Autor: POR MARCO ZECCHETTO
Rectores y vicerrectores explican sus estrategias para integrar IA en las universidades
Rectores y vicerrectores explican sus estrategias para integrar IA en las universidades Francisco Covarrubias, rector de la UAI.
POR MARCO ZECCHETTO La inteligencia artificial (IA), y particularmente la IA generativa, está redefiniendo los esquemas educativos tradicionales y ha comenzado a instalarse de a poco en algunas de las principales universidades del país, abriendo preguntas en torno a la formación, la evaluación del aprendizaje, la autoría académica y el rol docente.
DF conversó con cuatro representantes de la Universidad Católica (UC), la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad de Chile (U. de Chile) y Universidad Técnica Federico Santa María (USM), quienes abordaron las estrategias, lineamientos y su postura en torno al uso de herramientas de IA en la comunidad universitaria, particularmente a nivel de estudiantes.
Francisco Covarrubias, VAI: "Cada facultad puede decidir en qué contexto pueden usar IA generativa los estudiantes" En enero, la Universidad Adolfo Ibáñez aprobó una política de inteligencia artificial basada en principios como transparencia, ética, privacidad, responsabilidad y acceso equitativo, e iniciativas para incorporar esta tecnología en el ámbito académico, como guías prácticas para docencia y programas de capacitación.
El rector, Francisco Covarrubias, explicó que la política establece lineamientos generales y otorga a cada facultad la potestad de decidir en qué contextos los estudiantes Pueden usar herramientas de IA generativa. "Se han hecho adecuaciones curriculares.
Por ejemplo, consideramos que saber escribir es muy importante en nuestros cursos de Artes Liberales, y se ha establecido que lo que antiguamente significaba hacer ensayos en casa, hoy se hace a través de comentarios críticos en clase. Y eso significa que ahí no Paula Aguirre, vicerrectora de Inteligencia Digital UC.
Rectores y vicerrectores explican sus estrategias estrategias estrategias estrategias El La UC, UAI, USM y la U. de Chile están trabajando en lineamientos y políticas de uso de inteligencia artificial generativa transversales, algunas con cursos de formación y pilotos para uso de alumnos y docentes, con autonomía de las facultades para su aplicación y distintos niveles de avance. está la inteligencia artificial, pero para otras cosas sí está permitida", dijo.
Como parte de la estrategia, se creó el UAI Collaboration Hub, una dirección in terdisciplinar encargada de coordinar la revisión de programas de estudio, metodologías y capacitación docente, además de la incorporación de herramientas de IA, y definición de líneas de investigación en inteligencia artificial.
Covarrubias dijo que los profesores ya han comenzado a incorporar herramientas de IA en sus clases y señaló que en julio iniciaron un programa de formación para académicos, en colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), para potenciar y promover su uso en docencia, el que concluirá en enero de 2026. "La plasticidad intelectual, el discernimiento ético, la visión interdisciplinaria, eso no lo genera la inteligencia artificial. Por lo tanto, no tenemos que educar robots que saben usar la IA de forma desagregada, sino a través de una formación general sólida", añadió.
Paula Aguirre, UC: "No debe reemplazar el proceso de aprendizaje real, sino potenciarlo" La Universidad Católica creó en junio la Vicerrectoría de Inteligencia Digital para elaborar una estrategia de incorporación de la IA transversal a toda la comunidad universitaria académicos, estudiantes y administración-, además de una política para adaptarse a los entornos digitales y el uso de tecnologías como la IA.
Su vicerrectora, Paula Aguirre, comentó que están trabajando en un marco y guía de uso ético de la IA para todas las áreas, el que estará listo durante agosto, y que será el punto de partida para establecer políticas más concretas. Explicó que la estrategia, que ya fue lanzada, 2 $ 2 2.
Rectores y vicerrectores explican sus estrategias para integrar IA en las universidades José Correa, de Tecnologías de la Información de la U. de Chile. de la U. de Chile. tiene tres ejes orientados a cada comunidad y una acción común, la que implica realizar un diagnóstico para medir cómo están usando IA en las distintas áreas.
En el ámbito estudiantil, ya están piloteando asistentes de IA generativa en 47 cursos de diferentes carreras, para apoyar alos docentes en el proceso de aprendizaje de los alumnos; y realizarán cursos de for mación general para enseñar "capacidades transversales de alfabetización y competencias en IA". Para la comunidad académica ya tienen algunas definiciones.
Aguirre dijo que po= drán usar lA para investigación, mientras "prime la autoría del investigador". En tanto, a nivel de docencia, el uso de IA debe ser un complemento para la evaluación del aprendizaje y no para reemplazar el acompañamiento del profesor en el proceso, quienes deberán motivar la reflexión y el pensamiento crítico. "La idea es utilizar la inteligencia artificial en beneficio de los estudiantes y los académicos, pero que nunca reemplace el proceso de aprendizaje real, sino que lo potencie, que no le quite autonomía a los alumnos", afirmó Aguirre. "La IA generativa no puede reemplazar el proceso de pensamiento crítico" El vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, José Correa, dijo que no tienen una política formal de uso de IA generativa, pero sí lineamientos institucionales, porque "cualquier cosa que dejes escrita en piedra queda obsoleta a los pocos meses". Estas directrices se enfocan en educar sobre los riesgos, la seguridad de los datos personales, en promover el pensamiento crítico, citar la fuente y cuestionar lo que responde la IA generativa. "Hay que tener responde la IA generativa. "Hay que tener mucho cuidado con que esta reemplace el proceso de pensamiento crítico de los estudiantes", afirmó Correa. Comentó que el uso de estas herramientas está permitido según el contexto académico de cada curso y a criterio de cada facultad. "Un principio clave en la universidad es la libertad académica. Yo no tengo por qué decirle a un profesor cómo tiene que hacer su curso. Si quiere hacer un examen oral donde nadie pueda usar IA, bien.
Si quiere incluirla en una prueba, el lineamiento diría, por ejemplo, que cite la fuente, el prompt (instrucción de texto) que usó, qué información proviene del modelo de lenguaje utilizado, y haga un análisis crítico de ese desarrollo", explicó.
También crearon una oficina de lA, para "democratizar" el acceso a la tecnología, y han impartido más de 30 talleres formativos en todas las áreas de la casa de estudios y cursos específicos para alumnos, porejemplo, uno potenciado con ChatGPT sobre aplicaciones de la IA en la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Además, están piloteando un asistente de IA para un curso de Economía que responde preguntas de los estudiantes sobre esta materia y adelantó que cuentan con un plan de desarrollo de estos asistentes. "Debe ser un dispositivo de apoyo al aprendizaje y creatividad de los estudiantes" El vicerrector Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Andrés Fuentes, explicó que la institución está implementando una estrategia transversal de incorporación de inteligencia artificial "en todas las áreas de desarrollo", lo que incluye la gestión administrativa, la docencia, la formación académica y la investigación. FELIPE POGA. Andrés Fuentes, vicerrector académico de la USM. académico de la USM.
Desde 2022, tienen una Dirección de Transformación Digital y aunque no cuenta con una política de uso de IA, esta unidad, en conjunto con la Dirección General de Docencia, está desarrollando un "catálogo de preguntas clave" para docentes, para su buen uso en el aula.
Fuentes explicó que cada profesor, bajo libertad de cátedra, puede definir en qué actividades se puede utilizar y que la postura institucional para su uso en clases es "abierta, pero responsable y ética", la que indica que esta debe ser un "dispositivo de apoyo al aprendizaje y creatividad de los estudiantes". Por ejemplo, "en cursos de programación, evidentemente los profesores van a detectar si un programa fue hecho por una herramienta de inteligencia artificial y lo van a evaluar mal", comentó.
Destacó que el foco institucional en torno aesta tecnología es que "aparezca en todos los niveles formativos, desde el técnico universitario hasta el doctorado". Comentó que ya están utilizando herramientas de IA para análisis automatizado de los comentarios de los alumnos en las evaluaciones docentes y cuenta con un sistema de seguimiento predictivo del comportamiento de los estudiantes que entrega alertas de riesgo como el potencial de reprobación en una asignatura. de reprobación en una asignatura.. - - - - -