"Como seres humanos, nunca dejamos de pensar"
"Como seres humanos, nunca dejamos de pensar" C on distintas experiencias y edades, con distintas nacionalidades, un alemán, un austríaco, un francés, una estadounidense, los cuatro tienen en común haber vivido después de la Segunda Guerra Mundial, del Holocausto, de Hiroshima y Nagasaki, después de la barbarie, y haber pensado o intentado pensar cuando no parecía haber razón para hacerlo. Hablamos de Theodor W. Adorno, de Paul K.
Feyerabend, de Michel Foucault y de Susan Sontag, los protagonistas de "Espíritus del presente" (Taurus), libro en el que el filósofo y periodista alemán Wolfram Eilenberger relata lo que él describe como los "últimos años de la filosofía y el comienzo de una nueva ilustración", esto es, el período que va desde 1948 a 1984, o, si se prefiere, desde la posguerra a la entronización de la sociedad de consumo. El volumen sigue a "Tiempo de magos" y "El fuego de la libertad", ensayos sobre Cassirer, Heidegger, Benjamin y Wittgenstein, y Weil, Beauvoir, Arendt y Rand, respectivamente.
Como en esos títulos, en esta nueva y final entrega, Eilenberger toma retazos de las vidas e ideas de sus protagonistas, teje una historia común, incluso si los personajes no se conocieron, y así da cuenta de una situación espiritual. En el primer volumen, antes de la Segunda Guerra Mundial, la filosofía (Heidegger, Benjamin y Wittgenstein) tiene un ánimo revolucionario, voluntarioso, salvo por la prudencia de Cassirer. En el segundo, ya en medio de la barbarie, es refugio, espacio de libertad para Arendt, Weil, Beauvoir y Rand.
En este último libro, las y los filósofos deben pensar después de la catástrofe, se preguntan si todavía tiene sentido hacerlo: Adorno regresa a una Alemania en ruinas tras su exilio en California; Feyerabend deja Austria y se va a Inglaterra en busca de certezas científicas; Foucault desespera de Francia y se descubre en Suecia; Sontag visita a su ídolo, Thomas Mann, y renuncia al sueño académico.
Todos cargan con contrariedades vitales, todos cuestionan la sociedad en la que viven, todos saben que la crítica parte por dudar de la crítica. --Con "Espíritus del presente" termina su recorrido. ¿Qué historia quería contar? ¿ Qué resultó? "El proyecto, lo veo ahora, es una contrahistoria de la filosofía del siglo XX. Tanto en forma como en contenido.
Se trata de una historia impulsada no por argumentos, sino por experiencias; no por carreras académicas o escuelas, sino por outsiders existenciales; no por la voluntad de buscar nuevos fundamentos, sino por la voluntad de pensar por uno mismo y, lo que es más importante, de pensar en contra de uno mismo". --¿ Tiene algo de saga? "En cierto modo, acabó siguiendo el arco narrativo de `El señor de los anillos'. En la primera parte, `Tiempo de magos', establezco una especie de comunidad en esta nueva búsqueda del siglo XX.
La segunda parte, `El fuego de la libertad', se centra en la batalla por la Tierra Media, es decir, la lucha entre el totalitarismo y las sociedades abiertas... ". --¿ Y en esta tercera parte? "En la tercera parte, `Espíritus del presente', mis héroes devuelven el anillo del conocimiento absoluto al fuego en el que fue forjado, para liberar a la filosofía del malvado hechizo de buscar el poder y el dominio a través de una descripción única de cómo son las cosas y los seres humanos. Para que, al final, pueda comenzar una nueva era más iluminada, ilustrada. Una nueva esperanza". --Sin embargo, dice Adorno: "Nada hay ya que sea inofensivo", "toda la humanidad del trato y la comunicación es mera máscara de la tácita aceptación de lo inhumano". "Nunca hubo nada inofensivo. La inhumanidad nos acompañaba desde los primeros seres humanos. Eso lo sabíamos mucho antes de Adorno.
Lo que Adorno capta con estas frases, me parece, es que, tras lo que le había sucedido a su cultura y al mundo --dos guerras mundiales, Hiroshima y Nagasaki, el Holocausto--, la filosofía no podía seguir como si nada hubiera pasado.
Es más, no podía pretender no haber desempeñado un rol fundamental en esas devastaciones abismales". --¿ Qué se pregunta Adorno? "La pregunta para Adorno, y para otros, en 1943, era: ¿ es la filosofía, en su estado actual y con sus objetivos actuales, realmente parte de la cura? ¿ O no es más bien la enfermedad en sí misma? Esa era la pregunta que impulsaba su pensamiento. Es una buena pregunta". Qué significa pensar Según muestra Eilenberger, en Foucault y Sontag hay un anhelo de libertad personal, una búsqueda de transformación o creación de sí, que hace a sus ideas. Hay algo de la filosofía como arte de vivir.
Y para los dos eso pasa, al menos en parte, por el conocimiento y reconocimiento de la propia sexualidad. --¿ El pensamiento, la filosofía, encuentra ahí, y en general en el cuerpo, una nueva posibilidad de liberación? "La actividad de filosofar, desde sus primeras imágenes, desde la caverna de Platón hasta la mosca en la botella de Wittgenstein, comienza con la experiencia de estar atrapado, encarcelado, incapaz de moverse libremente, incapaz de llegar, de estar en contacto con el mundo. Comienza, en otras palabras, con la experiencia de estar perdido y adormecido: en la propia vida, en la cultura y, sí, también en el propio cuerpo y en los deseos corporales. Estar perdido, como en un laberinto. Entonces buscas un Ausgang (una salida), como dijo Kant.
Y a veces, el propio cuerpo te guía, y los conceptos respectivos te siguen más tarde". --¿ No es racional, metódica, esa salida? "Lo único seguro en una situación de pérdida total, y esto lo aprendí de Borges, es que no se sale de un laberinto cortando los setos desde dentro. Debe haber un tipo diferente de despertar, una epifanía no conceptual.
Como intento mostrar una y otra vez en mis libros". --Tal vez uno de los últimos intentos de hacer de la filosofía un conocimiento, o al menos de alinearla con la ciencia, fue el empirismo lógico y la filosofía analítica.
En el corazón de ese mundo surge el anarquismo epistemológico de Feyerabend: seguidor, en principio, de un optimista de la ciencia y la razón como Popper, termina escribiendo contra las pretensiones de universalidad del método científico. ¿Qué razón defiende Feyerabend? "Feyerabend, como joven que regresaba de la guerra a Viena, pensó que había encontrado la terapia definitiva para su cultura y todas las culturas: ¡ seguir `la ciencia'! ¡Aferrarse a `los hechos'! Pero, como la mente extremadamente brillante que era, pronto se dio cuenta de que no existe tal cosa como `la ciencia', ni existen simplemente `hechos dados'. La búsqueda de Feyerabend no es contra el razonamiento humano, sino contra la Razón; no es contra la búsqueda de verdades, sino contra la Verdad; no es contra los esfuerzos científicos, sino contra las caricaturas del `método científico' que dibujan algunos teóricos de la ciencia". --¿ Qué es pensar para Feyerabend? "Para Feyerabend, pensar libremente significa pensar sin abstracciones conceptuales vacías como `Razón', `Verdad' o `Ciencia'. ¿Está la `filosofía', especialmente la filosofía académica, a la altura de este desafío vital? Él no estaba muy seguro de eso". --La "nueva ilustración" ¿ es una ilustración desencantada, crítica de la ilustración? "Sí, es una ilustración que logró ilustrarse o iluminarse críticamente a sí misma: iluminar sus supuestos, sus puntos ciegos, sus impulsos oscuros, sus abismos. En las décadas de 1960 y 1970, la idea del `fin de la filosofía' era dominante en algunos círculos, especialmente en el mundo francófono. Los protagonistas de mi libro, Adorno, Foucault, Feyerabend y Sontag, juegan con esa idea y esa frase. Pero la actividad de filosofar, por supuesto, no tiene fin y no está destinada a tenerlo.
Como seres humanos, nunca dejamos de pensar, solo dejamos de pensar de determinadas maneras, siguiendo determinadas líneas". --Hoy, cuando la sociedad de consumo es digital y globalísima, con crisis de la democracia, emergencia climática y guerras que escalan, ¿aún es momento para la filosofía? "¿ Preguntas si todavía hay tiempo para pensar en momentos de crisis apremiante? ¡ Por supuesto que sí! Solo tenemos que tomarnos nuestro tiempo para hacerlo". ENTREVISTA Wolfram Eilenberger: "Como seres humanos, nunca dejamos de pensar" JUAN RODRÍGUEZ MEDINA Con "Espíritus del presente", el autor alemán termina su historia de la filosofía contemporánea, que comenzó con Cassirer y los revolucionarios Heidegger, Wittgenstein y Benjamin; siguió con Arendt, Beauvoir, Weil y Rand en medio de la guerra y el totalitarismo; y concluye con Adorno, Feyerabend, Foucault y Sontag después de la catástrofe. "En cierto modo, mi trilogía acabó siguiendo el arco narrativo de "El señor de los anillos", dice. ESPÍRITUS DEL PRESENTE Wolfram Eilenberger Traducción de Joaquín Chamorro Mielke Taurus, 2025,436 páginas, $20.000. FILOSOFÍA Wolfram Eilenberger nació el 7 de agosto de 1972.
ANNETTE HAUSCHILD `` Mis héroes devuelven el anillo del conocimiento absoluto al fuego en el que fue forjado, para liberar a la filosofía del malvado hechizo de buscar el poder y el dominio a través de una descripción única de cómo son las cosas y los seres humanos"... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . WOLFRAM EILENBERGER.