Autor: Antonella Valverde La Estrella de Valparaiso
“El Mercado Cardonal sigue siendo el estómago de Valparaiso”
“El Mercado Cardonal sigue siendo el estómago de Valparaiso” ristóbal Gaete C (1983), periodista yautor de los libros “Valpore” (2009), “Motel Ciudad Negra” (2014, Premio Municipal de Literatura de Santiago), “Crítico” (2016) y “Apuntes al margen” Emecé, (editorial 2021), confiesa que creció en La Cruz, pero su corazón siempre estuvo ligado a Valparaíso. Su vínculo es especial con un sector emblemático del Barrio Almendral: el Mercado Cardonal. En ese lugar, desde pequeño, pudo conocer la realidad del porteño, entre sacos, camiones y vendedores ambulantes, ya que su padre posee pilastras que hasta el día de hoy se mantienen funcionando.
La Estrella conversó con Gaete sobre la actual situación de la ciudad y su particular diagnóstico del barrio donde se siente más porteño. ¿Cómo fue crecer en el Mercado Cardonal? El mercado educa a su manera. Ver personas trabajadoras que le ponen el hombro enseña principios fundamentales para la vida. No hay flojera ni mediocridad, hay sacrificio por los sueños que cada persona tiene. Una de las cosas más bacanas del mercado son sus interla cambios simbólicos: gente habla, se conoce, comparte su vida y se acompaña de alguna forma al encontrarse todos los días.
Es muy especial que existan espacios tan reales como el mercado. ¿Cuáles han sido los momento más significativos del mercado? La vida del Cardonal se podría dividir en tres eta-élDesde el Mercado Cardonal no se puede ordenar el entorno. La medida más urgente es regular el comercio informal a gran escala”. Cristóbal Gaete, escritor y periodistarealidad exclusivamente del mercado, es una realidad de todo el Barrio Al-mendral. Uno camina y en cualquier vereda se puede encontrar una “ruca”. Es una realidad integral de Valparaíso.
Lo que pasa es que la ciudad misma está enfrentada a una especie de prejuicio, como si siempre el tiempo pasado fue mejor, pero ¿ qué acciones seestán tomando para que sea mejor?¿ Por dónde cree que pasa la solución a este caos? Creo que está claro mi punto: desde el Mercado Cardonal no se puede ordenar el entorno. La medida más urgente es regular el comercio informal de gran escala que ocupa calles como 12 de Febrero, Chacabuco o Brasil. Una cosa es el comercio ambulante en una ciudad con una crisis de empleo de larga data, pero otra muy distinta es que camiones y grúas horquillas impidan siquiera llegar al Cardonal. Y ahí es donde lo tributario juega un papel crucial: lo que fi'nalmente puede hacer un mejor Estado tiene muchoEL ESTADO ACTUAL DEL ENTORNO DEL MERCADO CARDONAL. pas. La primera, desde el sites en el sector? -Una vez que se cierran las cortinas del mercado, uno ve muchas cosas que no deberían pasar, menos en un lugar de trabajo. Eso a mí me impacta bastante, porque aunque ya no trabajo allí, al pasar por el mercado pienso que esto no debería ser. Por otro lado, la alta presencia de “rucos” en Avenida Brasil, en el bandejón peatonal, también es algo que no se veía de esa forma, tan cotidiano. Ahora, eso no es una glo XIX hasta 1906, cuando no estaba en el mismo lugar y fue destruido por el gran terremoto. La segunda etapa es el inicio de su vida en este edificio, controlado por la municipalidad. Y la tercera, cuando pasó a ser propiedad de los pilastreros, lo quienes compraron a finales de los ochenta y hasta hoy lo administran.
Una vez privatizado, se genera progresivamente el abandono del Estado del espacio. ¿A su juicio, el sector ha evolucionado o involucionado? Valparaíso no es una ciudad, como muchas otras en Chile, que se maneje en términos progreso. de Quienes amamos el puerto podemos entenderlo así. Cuando veo la energía que se despliega diariamente en torno al mercado, reconozco que es menor que hace algún tiempo, pero sigue siendo el estómago de Valparaíso.
Es un lugar clave para la supervivencia enla ciudad. -¿Qué cosasno pasabanan-quever con el control. ¿Cómo podrían las autoridades encargarse esta situación? Hace varios años se controlaban los camiones que llegaban a Valparaíso; sino tenían factura, no podían pasar. Por ejemplo, los días de feria, cuando hay aúnmiones, si alguien se pusiera en las avenidas Argentina, Francia y Brasil a controlar los camiones que vienen con algún papel tributario, ya haría una gran diferencia.
Creo que son medidas de control queno son tan difíciles de implementar. ¿Considera que El Almendral se esta convirtiendo en el cerro ficticio donde se concentraban todos los males del mundo, como en su libro “Valpore”? No, es complejo, porque yo creé ese lugar ficticio a partir de una estructura muy racional de pensamiento. En el Barrio Al mendral yo igual me siento muy en casa, por las distintas investigaciones que herealizado, ya que trabajo en memoria social. Entonces, no lo podría ver de esa forma. Quizás no soy la persona adecuada para juzgarlo tampoco.
Y bueno, ese libro lo escribí cuando tenía 23 años; este año cumplo 42, así que mi forma de pensar es muy distinta. ¿Antiguamente existia el comercio informal de la misma forma que esta hoy en día? No, pero el comercio ambulante siempre ha sido una presencia en Valparafso. Como lo estudié, los viajeros del siglo XIX escribían sobre ciudades que descubrían tras la independencia de Chile, y en sus escritos hay huellas del comercioinformal. Una historiadora, Graciela Rubio, hizo un recuento de las solicitudes para el comercio informal en Valparaíso alrededor de 1900, y encontró muchas solicitudes en el Barrio Almendral para trabajar en este tipo de comercio. Lo que sucede ahora es que el volumen ha aumentado considerablemente.
Yo creo que esa es gran parte del asunto, porque nadie está en contra de que las personas sobrevivan en una ciudad que genera poco empleo, pero una cosa es sobrellevar el uso razonable del espacio público. -¿Cómo imagina la ciudad dentro de diez años? -Mela imagino generando más puestos de trabajo. Por supuesto, también me imagino que haya medidas que permitan a las personas encontrar su lugar en la ciudad, para que no tengan que estar luchando y trabajando en las calles. Aunque no idealizo esa situación, sé que debe ser muy difícil. Ojalá pudiéramos construir una ciudad con más oportunidades. También me preocupa que la seguridad no esté solo centrada en los cerros turísticos. Por ejemplo, en el Cerro Concepción y Alegre, siempre se percibe una preocupación por la seguridad, pero en el resto de Valparaíso esa misma preocupación no existe.
O. El escritor y periodista Cristóbal Gaete, quien creció en el Barrio Almendral y tiene un vínculo íntimo con el principal centro de abastos de la ciudad, realiza un profundo análisis respecto al deterioro del sector. más movimiento de caPERIODISTA Y AUTOR DE LIBROS SOBRE VALPARAÍSO.