COLUMNAS DE OPINIÓN: Espacios libres de teléfonos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Espacios libres de teléfonos Huga cra Bcltrn Académico de Derecho 1 ¡ nkir. idad Bello Fu UtI (51 U(li(, tan ¡ n((rrsa tite nomo (cliso real iiado por UMCIiF. a partir de un universo dv más de 50.000 estudiantes eiwuestados. seesti móquela edad promedio de acceso al primer dispositivo móvil ron conexión a internet es de diez años. Además. entre quienes tienen acceso a redes. al inetis UIt 3O: pasa uiiás dcti iteoltorus diarias conectado a internet durante un día de semana cualquiera. cifra que au nwnta considerablemente los fue5 de scniana.
En este contexto. y considerando el crecimiento exponencial dr Usuarios (le redes snxiules y el liennis) que niños. niñas y adolescentes (NNA) dedican a estas plataformas, ha aumentado la cobertura informativa y el debate público sol;re el rol que desempeíiu o en la vida infantilv. en particular su impacto en el desarrollo cogul it ¡ SU y relarional.
Así. según se ha informado en distintos medios. la Municipalidad de i. o Barnechea ha lanzado una inicia ¡ vii pi loto llamada I. spacius libres (It tdéfotitis. cori que busca regular el uso de celulares durante la jornada es(olareuilc)s(stal)lenimieli((Js municipalcsdela comuna. Este tipo de medidas pone de manifiesto la creciente preocupación respecto del uso y disponibilidad de tel ronos y o(ios dispositivos móviles (lentO) del au1a y, en general. en todo el entorno educativo.
Tal ¡ nquiet ud sejustiflea plena nwnte en laexperiencia diaria de docentes que enfrentan serias dificultades para capt. arymantenerla atención de sus cstudiantes. así como cli las di fereraias (le crhrriu nl re pad res o cuidadores respecto del uso de estas tecnologías.
Además, se cons tata una clara incidencia en la calidad de la interacción entre estudiantes, con exwrnalidades ncgtivus como el ciberacoso o la difusión de imágenes manipuladas (ligilalnnenle denpfakes). La evidencia especializada sostiene con fuerza el impacto negativo que tiene la desiegulación absoluta dci USO dv dispositivos nióvilesen elcontexwcscolar. Sin embargo. cuando se plantea su regulación. surgen ten sutiles entre I)roI)Lie%tas que buscan 1 ¡ unha r ti restringir su uso y otras que promueven una prohibición total en entornos educativos. Cabe seña lar que ci debute en torno al acceso a Internet. Internet. a dispositivos móviles y al uso de redes sociales por parir dr \\. cxIt (ultra! ido rucr, a con iii tiria (1 isuusitni pública transversal, que excede el ámbito escolar. Lsto se debe a la creciente evidencia sobre su impacto en el dcsarrolloeognitivo. la exposición a ricsgLs, la formación de patrones adjetivos y otros aspectos de salud pública. Fu Cli ile.
Hsn U riertos signos (l( iliqU ¡ ((11(1 legislativa, legislativa, aún no existe una regulación específica que aborde integralmente esta problemática. \o obstante, actual mente se (lirucritra en plena tramitación el prnyrcto de ley contenido en el boletín N” ll. 7S 04. que propone modificarla ¡ 4”, C, nrnal de Educación coni el objnt ivo de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en los estableci ni ientos educacionales. (: todo, incluso si u u ira tiorma expresa. e1 ma i4) legal vigente permite sustentar medidas de restricción.
La T. ey General de Edurarión establece principios que justificantales regulaciones, especialmente; la búsqueda de los más altos estándares de calidad en cada etapa del I, rso fstnai ivo, v laau Uinoni ía tic los estalilecimieiitos para definiry desarrollar sus proyectos educativos. lkxla medida en este senil ido debe (sial sustentada en u mi justificación pedagógica o disciplinaria clara. aplitursc de manera no discriminatoria. comunicaise adecuada unente a roniu 11 ¡ dad edunai iva y prSer mcciii istilos de evaluación e incentivos patúcipatisos..