María José Ferrada: “La lengua tiene que ver con la justicia”
María José Ferrada: “La lengua tiene que ver con la justicia” La escritora y periodista, que a fin de mes será investida como miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, habla aquí de su nuevo poemario, "Siete apariciones", y también de la relevancia que el acceso al lenguaje tiene frente a la producción del conocimiento infantil.
D espués de pasar los tres primeros meses del año en una residencia en Múnich, específicamente en Villa Waldberta & Ebenböckhaus, la periodista y escritora María José Ferrada (1977), autora de más de cincuenta libros para niños y novelas para adultos, acaba de volver a Chile, y tiene novedades.
Lo primero: "Siete apariciones", el poemario infantil que la editorial Libros del Escuincle lanzó hace poco como una invitación a mirar atentamente a lo más cotidiano y conectarse con las palabras y con la imaginación, tan presente en los más pequeños. En Alemania, Ferrada trabajó en una serie de cuentos de animales. También está "terminando un pequeño ensayo que saldrá en estos meses sobre los textos de infancia de Walter Benjamin (`Apuntes sobre una enciclopedia mágica", Ediciones UDP)", cuenta a través de un correo electrónico.
Desde 2024, vive en medio de la tranquilidad de Villarrica y, advierte, su señal telefónica es frágil. --En "Siete apariciones" se muestra un universo doméstico plagado de posibilidades, escenas que atrapan y sueltan la imaginación. ¿Siempre tuvo esa capacidad de observación atenta y de asombro frente a lo más simple? "Sí, creo que tiene que ver con el lugar en que crecí. Nací y viví hasta los doce años en Temuco. Las temporadas de lluvia eran largas, entonces había un momento en que por más que te pusieran las botas de goma, la lluvia te obligaba a entrar a tu casa. Había que entretenerse de alguna manera. Yo jugaba con mis juguetes y el escenario eran las cosas de mi casa. Podía reproducir la lluvia con la llave del agua, por ejemplo. Son cosas de las que me acuerdo a la hora de escribir.
Esa imagen de la lluvia cayendo de la llave está en el primer poema de `Siete apariciones', un cerdo diminuto que gracias a un mecanismo de hilos y palitos, que solo él comprende, vuela alrededor de la llave del agua de la cocina". --¿ Cuáles son los aportes que poemarios e historias como "Siete apariciones" pueden representar frente al ánimo lector infantil? "Lo que intenta un poemario como este es decirle al niño que su mirada es importante. Porque el adulto ya no hace la asociación entre la llave del agua de la cocina y la lluvia, pero un niño sí puede hacerla. Y es una mirada que le sirve para hacer más acogedora su propia realidad, que en el caso de muchos niños no es una realidad fácil. Creo que la poesía es, entre muchas otras cosas, una forma de atención. Los poemas a la luna, por ejemplo, nos ayudan a detenernos en esa belleza que está ahí para nosotros.
Puede ser lo único bello que veas en todo el día y lo que hará el poema es recordarte que no lo dejes pasar". Las ilustraciones del poemario estuvieron a cargo de la diseñadora gráfica china Renee Hao, quien trabaja influenciada por el expresionismo, la geometría y el arte tradicional asiático. Sobre su propuesta, Ferrada dice: "Me encanta que parece que estuviera jugando y construyendo con formas geométricas simples, tal como lo hacen los niños con esos juegos de madera.
También me parece interesante cómo usa el color". Otro hito de este regreso a Chile ocurrirá el 30 de mayo, cuando la Academia Chilena de la Lengua realice la ceremonia oficial de incorporación de Ferrada como miembro correspondiente.
Lo es desde 2022, pero la investidura había sido pospuesta. --¿ Cómo recibió esta distinción y cómo le gustaría aportar a la Academia de la Lengua? "Es un nombramiento que agradezco porque creo que la lengua tiene que ver con la justicia. Sin acceso igualitario a la lengua, no hay acceso igualitario al conocimiento. Necesitas las palabras no solo para la clase de lenguaje, sino también para las de matemáticas y ciencia. Y, por supuesto, para construir un sentido de tu propia existencia. Entonces, el trabajo con las palabras me parece que debe estar en el centro si hablamos de justicia para los niños. Y esto implica diseñar políticas, pero también recordarlo en el interior de nuestras casas: leer cuentos y darnos el tiempo para conversar con los niños. Porque es así, gracias a la voz y los gestos humanos, como se adquiere la lengua.
Quisiera colaborar desde ahí: pensar en formas y acciones que ayuden a los niños a sentirse cómodos, y no temerosos, en el uso de las palabras". EN VARIOS MUNDOS María José Ferrada, quien ha recibido el Premio Iberoamericano Cervantes Chico y el Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, también escribe novelas para adultos. Empezó con "Kramp" (2017), cuando ya llevaba una década publicando libros infantiles. Y por ese debut, la escritora recibió ocho premios, incluyendo el Municipal de Literatura.
Siguió con "El hombre del cartel" (2021), novela por la que también fue galardonada, y también escribió "Diario de Japón" (2022), un título de no ficción, que recibió --tal como "Kramp"-el Premio del Círculo de Críticos. --¿ Qué satisface más su ánimo de escritura: hacerlo pensando en lectores infantiles o en adultos? "Las dos cosas tienen su gracia. Los niños son lectores más libres, pero tienen un lenguaje, sobre todo a nivel abstracto, que es limitado. A mí me interesa ese límite, porque debes hacer con poco. Y porque coincide con que es el tiempo de las preguntas, en que el niño intenta comprender por qué está vivo y por qué existe todo lo demás. Preguntas sencillas y al mismo tiempo muy profundas. Y el trabajo con las novelas para adultos me gusta porque no se me da fácil. Voy investigando, a medida que escribo, cómo funcionará ese logos que es la novela.
Creo que en cualquier libro, sea para grandes o niños, más que de escribir bien o mal, se trata de poner a funcionar un pequeño sistema que funciona, en sus propios términos, en las páginas del libro". --Desde su experiencia, ¿eso sería algo esencial en un buen libro, que conecte, contenga y anime la lectura en niños? "Creo que un buen libro para niños, o para adultos, es el que de alguna manera logra crear un mundo al que el lector puede entrar, este logos. Eso, si el libro está hecho con cuidado y dedicación, puede suceder con cualquier género, incluso con la no ficción. Cuando ves esos libros de insectos, por ejemplo, suspendes tu realidad por un rato y entras a ese mundo que tiene sus propios habitantes y lógica.
Lo mismo pasa cuando lees una buena novela o un buen poema". María José Ferrada: "La lengua tiene que ver con la justicia" DANIELA SILVA ASTORGA "El trabajo con las palabras debe estar en el centro si hablamos de justicia para los niños", apunta María José Ferrada. RODRIGO MARÍN.