Sostenibilidad océanica Valparaíso toma protagonismo internacional
Sostenibilidad océanica Valparaíso toma protagonismo internacional La postulación de la capital regional como sede de la secretaría ejecutiva del tratado de conservación de aguas abiertas dio un paso clave en Nueva York. Sin embargo, algunas organizaciones advierten que Chile no puede dejar de perfeccionar su institucionalidad para mejomr sus indicadores.
Actualmente, el país resguardo el 43% de sus aguas jurisdiccionales, superando así la ¡ neta de 30% proyectado como exigencia para 2030, segiin los ODS de la ONU 1 Corno Corno elementos liindanwn tales para el ¿ lelo de la vida, el cuidado de los Océanos se ha convenido en un punto indispensableen indispensableen las agendas de sostenibilidaddelas mayor ia de los paises del Mundo.
Chile se inscribe en ese grupo, con medidas concretas que dan cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible(ODS) Sostenible(ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) número número 14, que propone conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
La priorización de este este camino ocurre en un momento dramático para los ecosistemas ecosistemas oceánicos, cuyos niveles de contaminación están alcanzando alcanzando cifras extremas: más de 17 millones de toneladas métricas contaminaban contaminaban el océano en 2021, cifra que se duplicará o triplicará pan el año 2040, según cifras de la misma entidad.
En esa l inca, nuestro país suscribió el Acuerdo sobre la Conservación Conservación y el Uso Sostenible de la Riodiversidad Marina más allá de lasJurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas cii inglés), cuya Comisión Preparatoria para la entrada en vigor sesionó esta sematu sematu en Nueva York. En la Instancia, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Sanhueza, junto al gobernador Rodrigo Mundaca, Mundaca, relten5 lapropuesta de que Valparaíso sea la sede para laSecretarla laSecretarla Ejecutiva del tratado.
“Aspiramos aser un puente para la convergencia de las vlsionesque se plasman en el tratado, promoviendo promoviendo los necesarios equilibrios para su implementaciónen benefido benefido dclii salud del océano yla protección de su biodiversidad”, dijo la subsecretaria ante los delegados extranjeros. En tanto, el gobernador Mundaca planteó que imple mentar “un centro internacional de esta envergadura en nuestra región es un imperativo ético y un propósito de la política exterior chilena. Esperamos que nos vaya bien”. La decisión, por la cual también compite Bruselas será adoptada una vez que entre en vigor el BBNj.
ÁREAS PROTEGIDAS Sin embaiyo, el esfuerzo de Chile no se i%rita en este tratado, sino que prosigue con una serie de políticas públicas, certificaciones, programas programas especiales, exigeidasaempresas públicas y privadas pata reducir reducir la contaminación marina. Todo esto se complementa con la vgilancia, vgilancia, fiscalización y aplicación de nomiativaarnbiental vigente.
Desde la DirecciónGeneral delTerritorlo Marítimo yde Marina Mercante (Directemar) indican que “como institución, se ha procurado procurado contar con monitoreos ambientales de extensa dan a lo largo de Chile continental, insulary antártico y se han analizado parámetuis parámetuis contaminantes que antes no se realizaban en el país.
Junto con eLlo, se establece la exigencia deimplementar nuevas metodologías y asegurar la precisión en los análisis, bajando los limites de detección; detección; en este contexto, el principal inonitoreo ambiental esa través del Programa de Observación delAmbiente Litoral (POAL)”. Además, la Armada de Chile -de quien depende Directemarcomo Directemarcomo Organismo del Estado Con Competencia Ambiental (OECCA) fiscaliza y evalúa proyectos de su competencia en función función de la normativa vigente ambiental y participa en la Red Nacional Nacional de Fiscalización Ambiental (RENFA) de la Supe rintendencia rintendencia de Medio Ambiente.
En este sentido, Marlo Herrera, biólogo marIno yabogadoLL M de la Universidad de Valparaíso (UY), señala que “es muy meritorio mencionarquela institucionalidad ambiental, liderada por el Ministerio Ministerio del Medio Ambiente, ha promovido acciones tendientes a potenciar potenciar el cuidado del medio marino, incluyendo la vida submarina, el cual esel objetivo del ODS N14, mediante lo que hoy conocemos como Servicio de l3iodiversidad y Áreas Protegidas, que administra las áreas marinas costero-protegidas de múltiples usos que han sido decretadasyque han aumentado en el último tiempo, pero también, custodiando aquellos santuarios de la naturaleza que existen a lo largo largo de nuestras costas”. A esto se suma también la Estrategia Nacional Nacional de lliodiversi dad (2016-2030) yel Plan de Acción Conversación de la Biodiversidad Marina y de Islas Oceánicas, cuyos objetivos son estalilecery mejxar el estadio de conversación de la biodliversidad marina, costera y de las islas oceánicas de Chile.
ENFOQUE TRANSDISCIPUNARIO Con6A35 kmde costa y másde l7oespecies marinasdisponibles para el consumo, Chile podrla ser un referente en sosrenibilidad oceánica, pero la realidad es otra: el 50% de los pescados, mariscos mariscos y algas analizados por Futuro Azul, una plataforma abierta creada por la ONG Pesca Sustentable, se encuentran en una sit uación uación crítica de sustentabilidad. Lo que se traduce en muchas ocasiones ocasiones en un peligro para su consumo, por ejemplo. Los contaminantes que están alterando la biodiversidady q. ie producen alteraciones en la vida de los océanos provienen de la costa.
“Chile no ha implementacki todavia una política pública para para hacer frente a este problema, como es el caso de una ley especifica especifica que pueda proteger la costa y su océano costeroSi se quiere quiere proteger el océano costero, debemos partir por casa y preguntarnos preguntarnos cómo estamos contribuyendo a la pérdida de biodiversidad biodiversidad de los océanos”, dice Carolina Martínez, directora del Centro UC Observatorio de la Costa.
“Estamos hablando de un vacio normativo normativo en protección costera y de normativas parceladas y fragmentadas, fragmentadas, además de una institudonalidad desarticulada que no essuficienteparaasegurar que losocéanos, al menos en lajurisdicción lajurisdicción que tiene Chile, puedan ser protegidos”, agrega. millones de toneladas métricas contaminaban el océano del planeta en 2021, cifra que podría duplicarse o triphcarse en 2040.. Sostenibilidad océanica Valparaíso toma protagonismo internacional Es fundamental avanzar hacia estructuras científicas científicas con enfoque transdisciplinario; transdisciplinario; es decir, que incorporen los saberes locales en la investigación científicacientíficaEn gran parte del Hemisferio Norte la transdisciplina está generando generando transformacio, nes mucho más rápidas que los esfuerzos interdisciplinarios, interdisciplinarios, donde solo participan participan académicos o comités de expertos y expertas.
Sobre Sobre la investigación académica académica en esta materia, Lucio Catiete, ingeniero civil y académico de la Universidad Universidad de Santiago (Usach), acota que “la investigación académica en sus diferentes ámbitos está indicando que el Chile del flituro está atado atado al océano y que, por lo tanto, su conocimiento y su cuidado es una irrenunciable irrenunciable manera de hacemos respetar respetar como país, pero también también es el momento de pensar pensar en otros.
La humanidad se enitenta al calentamientoglobal, calentamientoglobal, donde uno de sus efectos será el incremento del nivel de los océanosyel aumento de la agresividad de éstos, por lo que numerosos numerosos estados emplazados en islas bajas corren el riesgode riesgode perderparte desu superficie superficie e incluso desaparecer desaparecer En efecto, muchos de estos pequeíios países no solo se caracterizan por su reducida altitud, sino además por su bajo P18 per cápita, condición condición que los hace aún más vulnerables, con respecto al ascenso y violencia del mar gatillados por los cambios climáticos que se aproximan”. CONTAMINACIÓN La Armada de Chile destaca por la realización de tres acciones de manera constante para resguardar la vida en el océano yasí apelara apelara la sostenibiidad continúa del borde costero.
En primer lugar, lugar, el Programa de Observación delAmbiente Litoral (POAL) que tiene como objetivo determinar las concentraciones de los principales principales elementos contaminantes de las distintasacrividades que se desarrollan en el borde costero; en segundo lugar, el Plan Nacional Nacional de Respuesta a la Contaminación por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas que busca supervisar y coordinar & accionar de los medios propios, institucionales, extra-institucionales, privados privados e internacionales para mitigar los efectos contaminantes ocasionados por derrames y finalmente y el tercer lugar, la coordinación coordinación del Día Internacional de limpieza de Playas, que desde el 2003 es ejecutado por las Gobernaciones Marítimas y Capitanias Capitanias de Puerto, recogiendo la basura de las playas de mar, hoy lagos lagos para prevenir que los residuos lleguen al mar.
Sobre esto, Mario Herrera de la 0V enfatiza que la pesca ilegal, ilegal, la sobi-eexplotación de los recursos marinos y la contaniinación contaniinación del medio marino por desechos, han sido tradicionalmente los puntos críticos que han afectado el estado de desarrollo de la vida marina, los que hoy en día se ven agravados por las respuestas respuestas que está teniendo nuestro océano, debido a eventos de Cambio Cambio Climático que estáexperimentandonuestroplaneta(,. jpero, estáexperimentandonuestroplaneta(,. jpero, también, no nos podemos olvidar del uso discriminado de los desechos del plástico que siguen siendo utilizados en tierra yque terminan formando desechos de mico plásticos, los que son ingeridos ingeridos por los organismos marinos e inclusive ingresan a nuestros nuestros cuerpos”.. 4 “Chile no ha implementado todavía una política pública para hacer frente a este pmblema, como es elcasodeunaley específica que pueda proteger la costa y su océano costero. Si se quiere proteger el océano costero, debemos partir por casa y pmguntarnos cómo estamos contribuyendo a la pérdida de biodiversidad de los océanos”. Carolina Martinez Directora Centro UC Observatorio de la Costa.