Confianza empresarial retorna en marzo a los niveles de pesimismo
Confianza empresarial retorna en marzo a los niveles de pesimismo Una fuerte caída registró en marzo el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), que elaboran ICARE y la UAI.
El índice, que el mes pasado había alcanzado por primera vez en más de dos años la zona de expectativa optimista, en marzo retrocedió hasta 45,97 puntos, un baja de 5,50 puntos, y por debajo del umbral neutral de 50 puntos. La disminución se dio principalmente por la menor confianza empresarial del sector minero, que cayó 21,90 puntos respecto al mes anterior, aunque logró mantenerse en un nivel optimista. Por otro lado, los sectores de industria, construcción y comercio también bajaron en 1,89 puntos, 1,67 puntos y 1,40 puntos, respectivamente. El rubro del comercio se ubicó en un nivel neutral, mientras que la industria y la construcción permanecen con expectativas pesimistas. Racha pesimista Desde febrero de 2022 hasta enero de 2025 la confianza empresarial se había mantenido con perspectivas pesimistas.
En febrero se rompió esta tendencia, sin embargo, la perspectiva positiva duró tan solo un mes. "El mes pasado, el IMCE alcanzó por primera vez un nivel optimista desde el inicio del gobierno de Gabriel Boric Font, generando expectación sobre el registro de marzo, que podría haber confirmado un cambio en las expectativas empresariales. Sin embargo, esto no se materializó, y el indicador ha vuelto a territorio pesimista", comenta Pablo Pincheira Brown, profesor asociado de la Escuela de Negocios UAI. Pese a la baja en el indicador global, las perspectivas de la economía chilena se mantuvieron en marzo en territorio optimista.
Sin embargo, Pincheira resalta la diferencia al descontar el sector minero. "El subíndice `Expectativas Economía Chilena-Excluyendo Minería' se ubicó en 41,8 puntos, reflejando una caída de 3,7 unidades respecto a febrero y situándose nítidamente en territorio pesimista. La brecha entre las expectativas económicas con y sin el sector minero sigue siendo significativa, alcanzando 11,2 puntos", comenta.
Inflación Por otro lado, la expectativa de inflación a doce meses se registró en 4,4%, al igual que los dos meses anteriores. "Es relevante notar que estas expectativas han mostrado escasa variación en los últimos doce meses, fluctuando entre 4,1% y 4,5%. Esto evidencia una alta persistencia en el escenario inflacionario local y mantiene la proyección de inflación por encima del rango de tolerancia definido por el Banco Central", dice Pincheira.
Felipe Jaque, economista jefe del Grupo Security e integrante del Círculo de Economía y Finanzas de ICARE, resalta que, en presiones de costos y precios, "se observa una nueva caída en la situación que evalúan las empresas, lo que son buenas noticias para las tensiones que aún se mantienen en torno a la convergencia a la meta del Banco Central". Sin embargo, acota que "la nueva depreciación del tipo de cambio y el alza de algunas materias primas debieran frenar parte de esta mejora". Cautela y señales Para Jaque, la cifra de marzo llama a tener cautela. "Veremos si se acumulan mejores perspectivas en los próximos meses, pero este dato pone cierta cautela sobre el optimismo que emergió en febrero, a lo que suma la mayor incertidumbre global en medio de las medidas arancelarias de Estados Unidos", afirmó.
Mónica Álvarez, vicepresidenta del directorio de ICARE y presidenta de Buses Hualpén, comenta que para entender la fuerte caída de la confianza empresarial en marzo, se deben revisar "las señales que se dieron al mercado desde los principales actores públicos: un clima de mayor confrontación asociado al próximo proceso eleccionario; la incertidumbre que genera el inicio del debate sobre una nueva reforma tributaria; la resiliencia de la inflación, que se mantiene en niveles superiores al rango meta del Banco Central y la falta de acuerdos en los sectores políticos para presentar candidaturas mayoritarias, son algunos de estos factores". A estos aspectos internos se le suma la compleja economía internacional, "que podría tener próximamente repercusiones en el país, justifica una percepción pesimista del sector empresarial". Tras haber marcado solo un mes en terreno optimista: Confianza empresarial retorna en marzo a los niveles de pesimismo C. MUÑOZ-KAPPES La coyuntura internacional y la falta de acuerdos políticos arrastraron hacia terreno negativo la visión empresarial. 0 10 20 30 40 50 60 70.