Autor: Jorge Abasolo
“El mundo va hacia la energía solar”
“El mundo va hacia la energía solar” Periodista, Diplomado en Marketing Político y Miembro de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile.jorgeeibar13@gmail.com (SEGUNDA PARTE)-¿ Ve usted alguna esperanza en la reformulación de este protocolo?-Creo que se hace necesario llegar a un nuevo acuerdo, que permitiera fijar muy bien de antemano las reglas del juego para que todos coincidan en lo que realmente debe hacerse. -Usted se declara un tipo optimista, y estima que el tema del calentamiento global del planeta tenderá a decrecer hacia el año 2050. ¿En qué se basa para asegurar una cosa así?-Es evidente que el tema está dejos de resolverse, porque hoy en día los principales combustibles que utilizamos para la industria y la vida humana son los combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón.
Estimo que ese uso se va a ver bastante reducido de aquí a cincuenta años, por los grandes avances que ha habido en lo relacionado con la investigación de las energías no renovables, especialmente la energía solar. Ahora, el traspaso desde la investigación hacia la industrialización... y hasta que cada uno de nosotros pueda disponer de energía solar, va a estar resuelto. Por lo tanto, la principal fuente de energía de aquí a cincuenta años será el sol.
Todo marcha hacia la energía solar. -De las energías renovables no convencionales (ERNC), ¿a cuál le va más futuro para nuestro país?-Partamos por admitir que a Chile le favorece en gran medida su densidad geográfica, mucho más favorable que la de Taiwán, mi país. YUAN TSEH LEE, Premio Nobel de Química:Al contar Chile con una baja densidad, entonces... la disponibilidad de sol en relación a la cantidad de habitantes que hay en el país, es bastante inmejorable. Creo que la energía solar es la que cuenta con mayor futuro en el mundo y también en Chile. Hay que considerar eso síalgunos factores. Por ejemplo, aún no hemos aprendido a almacenarla como corresponde, para que esté disponible durante la noche. Creo que mientras dispongamos de la energía, podemos aprovechar esa energía para bombear agua hacia zonas altas; y luego cuando no dispongamos de energía solardejar caer esas aguas para conseguir energía hidroeléctrica.
En consecuencia, sería una forma de almacenamiento mecánico. -¿En qué está hoy la “Academia Sínica”, el principal complejo de investiga-ción científica y humanística de la República China?experiencia, a excepción de Francia... -A ver... la Academia Sínica es una organización que involucra muchas áreas del conocimiento. Además, su desempeño depende en mucho de la presidencia. En mi país, existe el presidente, que nombra a un primer ministro. Es mucha la gente que depende del presidente, pero estamos llevando a cabo una gran variedad de investigaciones. Por ejemplo, en historia, en filosofía, en astronomía y desde luegoen las ciencias.
En lo particular, yo estoy estudiando el agujero de la capa de ozono, las reacciones biológicas y las reacciones químicas relativa a los carbohidratos en la tierra. -¿Qué hacer con la energía nuclear? Tengo la impresión que el mundo desarrollado viene de vuelta de esa-En estos momentos el ideal es producir otro tipo de energía. En eso estoy de acuerdo. En estos momentos se están haciendo una serie de investigaciones tendientes a reducir los desechos de la energía nuclear. Es cierto que se trata de una opción, pero no es la mejor, pues hay que procurar el desarrollo de otro tipo de energía.
Creo conveniente esperar hasta una próxima generación, cuando la nuclear sea una energía más segura y limpia. -¿Se ha exagerado como dicen algunosel tema del calentamiento global del planeta?-Los científicos estamos cada vez más de acuerdo en que el tema del calentamiento es real y va a traer gran cantidad de daños al medioambiente global. Por lo tanto, la amenaza está ahí y la gente está empezando a ser consciente de ello. No podemos descuidar nunca más. En este sentido, todos los países se enfrentarán a la tendencia de calentamiento global más en serio. Al mismo tiempo, la investigación se llevará a cabo para crear la energía renovable por la energía eólica o podría ser incluso de fusión. Siempre hemos dicho que la fusión va a llegar durante los próximos 30 años, 30 a 40 años que hemos estado diciendo eso, sino que se han realizado mejoras en los últimos 10 años.
Y los EE.UU. va a unirse a la colaboración internacional que incluya a todos los países europeos, Japón y EE.UU. para establecer un reactor de fusión y tratar de mostrar que un día podría ser una fuente útil de energía. (CONTINÚA PRÓXIMA EDICIÓN). YUAN TSEH LEE, Premio Nobel de Química: