Autor: FELIPE AHUMADA JEGÓ - FOTOS: LA DISCUSIÓN
Reactivan diálogos para una nueva cárcel en medio de alerta por aumento de peligrosidad de los reos
Reactivan diálogos para una nueva cárcel en medio de alerta por aumento de peligrosidad de los reos Gobernador reGional y parlamentarios de la zona confirman nuevas Gestiones A los argumentos que apuntan a la seguridad del entorno, se suman "razones humanitarias" por el hacinamiento y el alza de la violencia. La llegada de internos de alto riesgo ya supera su condición de recinto de mediana complejidad.
Ñuble no es parte del nuevo Plan Maestro Hasta el momento, no ha habido confirmaciones ni insinuaciones que apunten a que Ñuble es parte del nuevo Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria 2022-2030 anunciado por parte del Gobierno, iniciativa que apunta a mejorar la red carcelaria, aunque se ha dicho que el objetivo es contar con recintos de Alta y Máxima seguridad en cada una de las regiones del país, para lo que se dispuso de $1,2 billones.
Este año, la cárcel suma intento de motines, lesionados graves e incluso homicidios.. - Reactivan diálogos para una nueva cárcel en medio de alerta por aumento de peligrosidad de los reos U na vez más la cárcel se toma la agenda política de Ñuble.
Tras un historial de fracasos que se arrastra desde fines del siglo 20, los que han desnudado un total desinterés por parte de los gobiernos centrales de turno, quien volvió a poner la necesidad de contar con un penitenciario regional y retirar el actual del centro de Chillán, fue el gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo.
La autoridad regional reveló que había tratado la necesidad de contar con un recinto único para toda la región, con el Presidente de la República, Gabriel Boric, aprovechando su visita oficial para el natalicio del Libertador Bernardo O´Higgins, el pasado 20 de agosto. Lo anterior, considerando que al menos en esta oportunidad se ha logrado superar una de las principales trabas, como es la consecución de un terreno en donde asentar el proyecto. Años anteriores se intentó en San Miguel de Ablemu (San Carlos) y en otros sectores rurales de Chillán Viejo, provocando furiosas manifestaciones en contra de la iniciativa.
Ahora, el predio en la mira está en Quilmo, es de propiedad fiscal, por lo que sólo bastaría con la tramitación con Bienes Nacionales para poner en marcha el proyecto. "Esto es una decisión política que no ha tomado, finalmente, ninguno de los gobiernos, por lo que no le echo la culpa a nadie, ya que es responsabilidad de todos los gobiernos que no han tomado una decisión. No es posible que tengamos la cárcel en las condiciones que está, por la inseguridad hacia nuestros gendarmes y el fenómeno criminal ha cambiado muchísimo", comentó el gobernador.
Aunque no reveló si el mandatario acogió o no su solicitud, Crisóstomo dejó entrever algo de entusiasmo, al destacar que "ya hay un terreno muy grande, que es de Bienes Nacionales y esperaría que luego se tomara una decisión para ponernos a trabajar al respecto". Así, es posible entender que se reabrió el diálogo en torno a la unidad penitenciaria, al menos después del portazo que exactamente un año antes, había dado la -entonces ministra del InteriorCarolina Tohá, cuando declaró en Radio La Discusión, que "el proyecto de la cárcel de Ñuble no está contemplado en este Gobierno". Otros diálogos políticos La conversación entre el Presidente Boric y el gobernador Crisóstomo no ha sido la única sobre una cárcel regional, tras la lápida que puso Tohá.
Ya el delegado presidencial de Ñuble, Rodrigo García, confirmó, en marzo del 2025, que había avances para proyectar la iniciativa en el recinto de Quilmo, que actualmente ocupaen parteel Regimiento Nº9 de Chillán. "Respecto a la nueva cárcel, ya se hizo una visita al terreno que dispone el Ejército en la comuna de Chillán Viejo y se está evaluando la factibilidad de construir ahí una nueva cárcel.
Todavía se está evaluando y esperamos que eso quede encaminado para que la cárcel salga del centro de Chillán y se traslade a la periferia de la comuna", comentó la autoridad, el pasado 11 de marzo. Ahora, algunos representantes regionales en el Congreso explican que hay diálogos abiertos en otros canales y que hay otras razones adicionales para avanzar en esa dirección.
El senador Gustavo Sanhueza, anticipó que "la próxima semana me reuniré con el delegado presidencial para abordar la necesidad de agilizar la nueva cárcel, urgencia de Ñuble que no ha sido atendida con una coordinación política real entre las autoridades de Justicia y Defensa". A su juicio, "es insostenible seguir alargando esta decisión a nivel central, luego de años de espera y falta de proactividad.
Gobernar implica tomar decisiones con claridad y sin temor a las oposiciones que un proyecto de esta naturaleza pueda generar". Por lo demás, para la diputada Marta Bravo, la reciente fuga desde el penal de Valparaíso abrió nuevamente el debate sobre el sistema carcelario chileno. "Pero, a mi juicio, una vez más, se trata de un debate con sesgo centralista, porque en la práctica no hay una voluntad real del gobierno para avanzar en la nueva cárcel de Ñuble", dijo, poniendo en tela de juicio que las intenciones del gobernador de Ñuble pasen, por primera vez, a algo concreto. Además, pidió aclarar en qué posición queda el Ejército en este proyecto carcelario. No es un tema sencillo.
En conversación con La Discusión, el pasado 30 de marzo, el comandante del regimiento chillanejo, coronel Juan Alberto Farías, junto con aclarar que pese a no haber conversaciones directas o formales entre el Gobierno y el Ejército, sí estaban contestes del interés por tomar parte del predio para el proyecto regional.
Sin perjuicio de lo anterior, advirtió que en las visitas realizadas por Justicia al recinto, al parecer lo que se vio con buenos ojos fueron -precisamentelos sectores en que el Regimiento realizó grandes gastos (con recursos propios) para instalar infraestructura, oficinas, salones y el único polígono de tiro existente en la región con las características necesarias como para que también la PDI y Carabineros las utilicen para sus prácticas. De ser así, advirtió el coronel, ya desde el alto mando se les advirtió que no se descartaba cerrar el recinto militar de Ñuble y trasladar personal y recursos a otras regiones.
El gobernador de Ñuble asegura haber tratado el tema con el Presidente Boric en Chillán Viejo.. Reactivan diálogos para una nueva cárcel en medio de alerta por aumento de peligrosidad de los reos Óscar crisÓstomo gobernador de ñuble Ya hay un terreno, en Quilmo, que es de Bienes Nacionales, espero una respuesta pronto, para ponernos a trabajar" marta bravo diputada por ñuble En el hospital hay un estrés por la custodia de privados de libertad, y esto afecta también al personal de Gendarmería" suboficial cristian montecinos presidente regional de la anfup Quienes trabajamos aquí percibimos en el ambiente que algo grave va a ocurrir en cualquier momento" camilo benavente alCalde de CHillÁn Hoy las razones para sacar la cárcel del centro, son humanitarias.
El hacinamiento, las agresiones se deben atender" Ante esta incertidumbre, la diputada comentó que "en mi última intervención en la Cámara, solicité de oficio un pronunciamiento del Ministro de Justicia sobre esta deuda con nuestra región que data del año 2008, pero que no ha sido resuelta más allá de rumores informales sobre una posibilidad en el sector de Quilmo.
Tampoco se ha transparentado la posición del Ejército sobre este predio que está destinado para fines militares". Finalmente, la diputada, en su calidad de médico, apuntó a otros problemas que no han sido resueltos ni siquiera en el actual penal, como por ejemplo, la inexistencia una Unidad de Pericia Forense Transitoria y una Unidad de Evaluación de Personas Imputadas, tal como ocurre en otras regiones, y separadas de la Unidad de Siquiatría del hospital. "Es inconcebible que en el Hospital Herminda Martin haya un estrés constante por la custodia de imputados privados de libertad, lo que genera una tensión no solo para otros pacientes que llegan al recinto hospitalario, sino que para el personal de Gendarmería que debe soportar turnos desgastantes", criticó. Por razones humanitarias Cuando en febrero de 2010, el terremoto hizo caer el muro perimetral poniente de la cárcel chillaneja, se generó una estampida de cerca de 250 reos.
Pese a que en menos de 24 horas, casi la mitad volvió de manera voluntaria, explicando que sólo fueron a ver cómo estaban sus familias, al resto hubo que capturarlos de a poco y a la fuerza.
Si a esto se suma el irresoluto problema de los lanzamientos de drogas desde el exterior del penal, la bandera de lucha para exigir el retiro de la infraestructura era la inseguridad que ésta le generaba al entorno. Sin embargo, las estadísticas policiales locales han demostrado que ese temor no tiene asidero, ya que el barrio presenta una muy baja tasa delictual. Casi nula. Pero ahora, las razones son concretas, graves y palpables. La cárcel de Chillán, originalmente, reviste características de recinto penal para internos de "mediana complejidad" y nada más.
El aumento explosivo de la población penal del país, actualmente estimada en una sobrepoblación del 142%, equivalentes a 42 mil plazas, aproximadamente, ha forzado a Gendarmería a destinar a los internos, sencillamente, donde haya factibilidad de ingreso, quedando su "nivel de peligrosidad", relegada a una condición ya menos relevante. Y Chillán no ha escapado de eso.
El suboficial Cristian Montecinos, presidente regional de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), dijo a La Discusión, que el centro, en la actualidad, "alberga a un número considerable de privados de libertad con perfiles criminales complejos, algunos de ellos líderes de bandas y otros vinculados a bandas transaccionales.
En estricto rigor, por norma de segmentación no debiesen estar recluidos en este penal, toda vez que su infraestructura vetusta posee un estándar de seguridad medio, al no contar con módulos de alta y máxima seguridad". En ese mismo contexto, solo durante el último semestre, gracias al manejo de información del personal de trato directo apoyado por los departamentos de inteligencia de la institución, se pudo frustrar dos planes de evasión que incluían toma de rehenes y apoyo externo. "En este sentido, hoy mas que nunca se hace imperioso contar con un recinto penitenciario que cumpla con estándares de seguridad modernos y una infraestructura que permita una segmentación adecuada y con espacios que permitan un mejor control y la ejecución de programas de inserción adecuados", insistió Montecinos.
El dirigente pidió no perder de vista que un 82% de los reos se declara consumidor de algún tipo de sustancia psicotrópica. "Esto nos lleva a la conclusión inequívoca que en el penal local se están dando todas las condiciones para tener una tormenta perfecta que puede desencadenar un desenlace fatal en el corto plazo. Quienes hemos aprendido a leer los patrones de comportamiento criminal percibimos en el ambiente que algo va a ocurrir en cualquier momento", advirtió. Atendiendo esto, el senador Sanhueza admitió como preocupante "el hacinamiento del actual recinto penitenciario, sus condiciones de infraestructura y donde ni siquiera haya una mínima gestión para instalar cámaras de seguridad en su entorno.
Pienso que se ha hecho todo mal, con lentitud y sin conciencia real de lo que todo esto implica para la seguridad de los intervinientes del sistema carcelario de Ñuble". Para el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, en conclusión, hoy las razones para sacar la cárcel del centro, son humanitarias. "Hoy, los antecedentes que existen respecto a grados de hacinamiento, de hechos de violencia y riesgo para internos y funcionarios nos dan a entender que el acabar con esta cárcel y construir una moderna y de mayor infraestructura ya no es algo solamente práctico, sino que humanitario". El jefe comunal añadió que "entendemos las complejidades, tanto políticas como económicas; estamos conscientes de lo impopular que pueden resultar estas determinaciones, pero hoy, a nuestro entender, eso queda en un segundo plano, cuando hemos estado viendo que de forma constante gendarmes e internos son atacados, hospitalizados y amenazados. Cada año la presión es mayor y esto no puede seguir así".. - - -