Autor: FABIÁN LLANCA
Capablanca, “Bobby” Fischer y el gélido Karpov: los campeones mundiales que jugaron en el Club de Ajedrez de Chile
Capablanca, “Bobby” Fischer y el gélido Karpov: los campeones mundiales que jugaron en el Club de Ajedrez de Chile Fotos de la histórica entidad del centro capitalino que cumple 100 años Capablanca, "Bobby" Fischer y el gélido Karpov: los campeones mundiales que jugaron en el Club de Ajedrez de Chile jugaron en el Club de Ajedrez de Chile TORNEO INTERNACIONAL "ARTURO ALESSANDREI PALMA", Santiago hile 1959. Robert Fischer, de EE, UU. y Augústo Sánchez, de Colombia, en partida de la Primera Rueda. CEDIDA CEDIDA Bobby Fischer, el joven campeón norteamericano jugando con el colombiano Augusto Sánchez, en el club. Maestros de talla mundial y figuras históricas nacionales dejaron huella en el salón de Serrano 14.
FABIAN LLANCA FABIAN LLANCA centro de su insignia una torre dorada sobre un tablero cuadriculado, un diseño sencillo que no simboliza del todo la rica historia de este reducto singular, afincado en pleno centro de Santiago y que está celebrando su centenario.
En el amplio salón de calle Serrano 14 se han formado varias generaciones de ajedrecistas nacionales y también han jugado figuras consulares como José Raúl Capablanca, Robert "Bobby" Fischer, Viswanathan Anand y el imperturbable Anatoly Karpov, entre una larga lista de exponentes sobresalientes.
E Club de Ajedrez Chile exhibe en el Un León y una calle Desde su fundación, la entidad representa un ejemplo de vocación social y esfuerzo colectivo marcado por la composición del primer directorio, integrado por los presidentes honorarios Arturo Alessandri Palma y Eliodoro Yáñez. "Las instituciones que se extienden en el tiempo suelen pasar por etapas. En un momento, el club fue un lugar de reunión transversal. Algunos solían pasarse del Club de La Unión a jugar ajedrez. Ambos fueron lugares clásicos. Presidentes de la República, almirantes de la Armada y políticos acudían ajugar", evoca Andrés Gutiérrez, presidente del Club de Ajedrez de Chile. De hecho, fue un mandatario -el mencionado León de Tarapacá quien cortó la cinta del espacio que con los años se convirtió en una factoría de talentos.
Fotones Como tesoros se exhiben las fotografías del mismísimo Alessandri dándole movimiená [al [rr] Ú Ú Ú Ú Ú Ú Ú Ú Ú El presidente Arturo Alessandri, que inauguró el club, era un amante del ajedrez.
En la foto, jugando animadamente una partida. to a un peón sin siquiera sacarse el sombrero; o a Bobby Fisher, décadas más tarde, jugando el segundo torneo internacional Arturo Alessandri Palma que en 1959 organizó el club en el centro de la capital. Las competencias reglamentarias siempre han sido el principal atractivo de la entidad. De peón a rey "De niño vivía en la comuna de Santiago y se realizó un torneo de ajedrez organizado por una junta de vecinos y el maestro René Letelier, el primero que tuvo Chile. Yo tenía seis años y gané ese campeonato, donde había jugadores con ranking. Yo no tenía clases, solo lo que había aprendido en la casa", recuerda el directivo Andrés Gutiérrez. Gutiérrez añade, que tras su éxito, "el maestro Letelier me llevó a la academia del club Chile, así se le llama coloquialmente.
A esa altura ya sabíamos que allí había gente profesional". De ese momento que marcó a Gutiérrez han pasado cuatro décadas, una vida entera. "Hay un caballero que está en el club desde 1934; en este contexto, yo que llevo 40 años aún soy joven, otros llevan medio siglo, 60 años por lo bajo", aclara el presidente del Chile. Formadores La impronta formativa es un sello del club y también es su capital más destacado. "La escuela de formación es la más importante del país, con más cantidad de campeones de Chile. Tenemos una academia dirigida por el El imperturbable campeón ruso Anatoly Karpov, jugando partidas simultáneas con niños del club.
CEDIDA gran maestro Rodrigo Vásquez, socio activo, doce veces campeón de Chile, ganador de US Open, reconocido por campeones mundiales", enumera el dirigente. ¿Cómo es la modalidad? "El formato es que los niños se integren por una suma módica y con auspicios para generar talleres y cursos". El masivo interés por aprender y practicar jugadas en busca del jaque mate es una tendencia reciente. "El ajedrez estuvo en boga, bajó en los 90 y 2000, y después de la pandemia se extendió de una forma muy fuerte y ahora tenemos muchos niños practicando", asevera Andrés Gutiérrez. ¿Cómo explica eso? "En la cuarentena, internet fue el medio más importante de trabajo y diversión; y los menores además de los videojuegos descubrieron que podían jugar en línea en plataformas como chess. com y lichess. org, que compiten entre sí. Para dar una idea, chess. comtiene 140 millones de socios, es el tercer deporte con más socios en el mundo.
Por eso organizan torneos como si fueran de la ATP". Todos por igual La consigna de que el ajedrez no discrimina en ningún sentido, porque cualquier persona puede jugarlo -de hecho no hay paraajedrez-, forma parte de la esencia del club centenario y motivó una alianza con la Fundación Teletón para expandir la práctica a nivel nacional. "A finales de noviembre organizaremos un torneo internacional con diez mil dólares en premios con maestros extranjeros. Con la municipalidad de Santiago tenemos un acuerdo para que se juegue en espacios históricos y patrimoniales de la comuna", adelanta Gutiérrez..