COLUMNAS DE OPINIÓN: ¡CHILE BILINGÜE! inglés diet? O ¿mapudungun?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¡ CHILE BILINGÜE! inglés diet? O ¿ mapudungun? De cualquier forma, es urgente repensar repensar una metodología de enseñanza de lenguas, así como las mallas en las que se forman los futuros profesores donde debieran predominar las contribuciones de la “lingüística aplicada” como fundamentos fundamentos científicos.
Eliminando aquello que huele a “progresismo” como aquello de que las nuevas generaciones de profesores profesores “piensen” que el inglés se enseña cuando ellos se titularon, o, ingresaron a la carrera o que -para enseñar una lengua originaria basta con esos que se denominan denominan “educadores tradicionales. Nada más equivocado! Co respecto a la enseñanza del inglés, la historia de los métodossiendo interesanteinteresantese pierde en el escaso conocimiento conocimiento de las nuevas generaciones que egresan de la Universidades chilenas. En Chile desde las décadas de los 40s, 50s, 60/70,80s hasta pasado el 2000 los postgrados en TEFL y en universidades de habla habla inglesa siempre lo resaltan.
En Chile ese pasado no existe, o no se quiere reconocer reconocer a las luces o esperanza que ocues rra un “milagro”. Una muestra, en varias universidades hay traductores enseñando enseñando inglés, y, el “mapudungun” totalmente desorientado con “ideologías trasnochadas”, trasnochadas”, pudiendo mirarse hacia las ciencias del lenguaje o lingüística aplicada con miras miras a optimizar la enseñanza y/o “revitalización”. “revitalización”. Los “andamios” desde donde se construyeronconstruyeronhistóricamente hablando los “métodos”, “enfoques” y “técnicas” para la enseñanza, se obnubilan hoy en horizontes horizontes especulativos de las “teorías curriculares”, curriculares”, y “desorientaciones pedagógicas”. Atrás ha quedado parece también la “psicología de los aprendizajes verbales”, “adquisición v/s aprendizaje”, “análisis de errores”, “análisis contrastivo” como uno de los fundamentos científicos de la enseñanza enseñanza con base en el descriptivismo, cognoscitivismo y funcionalismo.
Las mallas claro está muestran la introducción de “cuerpos extraños” que, han venido erosionando la enseñanza, con expresiones como “inglés del dicho al hecho”, “inglés comunicacional”, “todo se resuelve con amor y abrazos”. ¿Estamos realmente, enseñando inglés? Examinando Examinando la literatura relevante, hoy resalta una metodología “post-método” desde la década de los 90s que ha servido solamente solamente para crear un ambiente de “sálvese quien pueda”, con otros “ingredientes”. A los funcionarios del “Abre Puertas” del Mineduc ya por varios gobiernos les encanta entregar estadísticas descriptivas y siguen entregando “supuestos” que se asemejan a prácticas de “activismos” de cualquier tipo, en lugar de promover, insisto, insisto, los aportes de las “ciencias del lenguaje” lenguaje” y la “psicología de los aprendizajes verbales” para mejorar e innovar la enseñanza. enseñanza. ¡Imaginemos si fuera posible formar formar un médico sin anatomía humana! Lo mismo ocurre con las metodología para la enseñanza de lenguas originarias.
Como escribiera nuestro insigne anti-poeta anti-poeta Nicanor Parra (1914-2018) “la realidad no cabe en un zapato chino, menos menos en un zapato ruso”; “mejor es ser del cine mudo, 2+2=4, no se sabe nada al respecto”. respecto”. 1CHILE BILINGÜE! inglés diet? O ¿ mapudungun? Por: Omer Silva Villena, osilvaville@gmail.com, excadémico ufro/uach.