Valorización de Residuos ENCUENTRO REGIONAL
Valorización de Residuos ENCUENTRO REGIONAL [ autaro Pueblo Mágico, denominación adquirida a partir de su belleza natural, riqueza cultural y etno-patrimonial. Somos pueblo de paso hacía diversos destinos turísticos. No olvidemos que el corazón de la Araucanía se encuentra como puerta de entrada al Geoparque Kütralkura, posicionóndonos a nivel nacional e internacional como destino turístico y geológico. Todas estas características y elementos que conforman nuestra identidad nos ofrecen una amplia biodiversidad que deseamos preservar.
La gestión de los residuos sólidos domiciliarios generados en las distintas comunas del país le corresponde a las Municipalidades, quienes deben coordinar y planificar el manejo de dichos residuos con la finalidad de producir el menor impacto ambiental y resguardar la salud de la población.
El escenario actual respecto a la generación de RSD, hace necesaria la implementacián de acciones tanto a nivel nacional, regional y comunal, teniendo como guía y sustento los instrumentos y políticas que se han desarrollado en los últimos años para la gestión de residuos, con el fin de contribuir a disminuir la generación de los mismos, y potenciar en la comunidad buenas prácticas ambientales, como separación en origen, reciclaje, compostaje, y principalmente la reducción mediante la prevención. Nuestra comuna ha experimentado un crecimiento exponencial de la población y en consecuencia en la generación de residuos. Es por esto que el municipio ha llevado a cabo estrategias de adaptación y mitigación en concordancia a la política regional de residuos sólidos. En el año 2015 la Municipalidad de Lautaro ingreso al Sistema de Certificación Ambiental (SCAM), lo que permitió abordar lineamientos estratégicos respecto al manejo integral de residuos sólidos domiciliarios. Certificación que permitió fortalecer la cadena de reciclaje comunal, con la construcción del Punto Limpio Comunal, infraestructura que incluye un centro de acopio para recepcionarel material reciclable, una sala de educación ambiental y estacionamiento. Iniciativa que permitió a la comuna el nivel de certificación Apresto. Destacando las acciones desarrolladas en la comuna, se encuentran la generación de convenios con distintas empresas de reciclaje, lo que permite actualmente contar con una cadena de recolección de materiales reciclables.
Las acciones de minimización han tenido una positiva recepción de la ciudadanía, lo que se traduce en participación en las actividades relacionadas al reciclaje y un mayor compromiso a la hora de separar sus residuos, así como una mayor demanda de infraestructura destinada para estos fines.
Nuestra red de reciclaje de residuos inorgánicos consta de: 01 punto limpio, 03 puntos limpios móviles, 43 puntos verdes, 01 punto verde para reciclaje de aceite, 02 puntos de recolección de pilas, programa de retiro de aparatos eléctricos y electrónicos.
Estas iniciativas no solo han logrado una disminución en los residuos, sino que también han facilitado la participación de la comunidad y promueven prácticas sostenibles lo que permite que más personas puedan depositar sus materiales reciclables sin tener que desplazarse grandes distancias. Dentro de las iniciativas que buscan disminuir la cantidad de residuos orgánicos y valorización de los mismos en la comuna, es incentivar el compostaje.
Una persona genera al día 1,2 kg de RSD, donde la fracción orgánica corresponde a un 50%. Desde el año 2022 se ejecuta el proyecto denominado Programa Composteras Familiares, que consiste en la entrega de un kit de compostaje a familias sin importar su rango socioeconómico. Nuestra comuna asumió el gran desafío de repartir 6600 kit de compostajes en el sector urbano y rural. Actualmente hemos entregado 5600 composteras ¡ unto a contenedores que permiten la separación en origen, de este modo hemos beneficiando a un universo de 1 7.600 habitantes. Nuestro programa contemplo dos ejes importantes en el éxito del mismo.
En primer lugar, nos encargamos de capacitar al usuario en la correcta realización del compostaje domiciliario, para luego realizar dos visitas de acompañamiento con la finalidad de verificar que el proceso sea efectivo, y en el caso de existir dudas, poder guiar en resolverlas y obtener un producto de calidad. Del total de usuarios visitados, el 70% utiliza correctamente su compostera. Esta actividad, además de lograr una disminución en los RSD, contribuye a mejorar la calidad y salud del suelo, fomentando prácticas sostenibles. A partir del Programa Composteras Familiares, lanzamos un Programa piloto de Huertos Orgánicos en la localidad de Pillanlelbún.
A un grupo de 20 usuarios activos en el uso de su compostera, a quienes se les entrego material para poder construir invernaderos, semillas y un programa de capacitaciones, que contemplaba diversos manejos en el huerto, desde el establecimiento hasta post cosecha. El objetivo es incentivar la valorización del compost a través de huertos urbanos orgánicos de autoconsumo. Los residuos orgánicos son causantes de diversos impactos ambientales asociados a una inadecuada disposición final, tales como: generación de lixiviados, olores, gases de efecto invernadero (principalmente metano), y la proliferación de vectores. Lautaro aún enfrento varios desafíos en su camino hacía una gestión de residuos orgánicos más sostenibles. A pesar de los esfuerzos, la comuna necesita acciones concretas y tangibles que permita a la ciudadanía participar en el fortalecimiento de prácticas responsables en el manelo de residuos. Para dar respuesta a esta problemática, es que nos encontramos desarrollando nuevas iniciativas como lo es la construcción de una innovadora Planta de Compostaje Comunal, destinada a mejorar la gestión de residuos en la comuna. Como municipio ya logramos dar un primer paso, presentamos nuestro proyecto a financiamiento de fondos internacionales con el fin de lograr una solución integral para el tratamiento de residuos orgánicos de la comuna. Sin embargo, una planta de compostaje comunal no funcionaría sola, necesitamos el compromiso de todos: Separar correctamente los residuos es crucial. Cada cáscara de fruta, cada hoja seca, cada residuo orgánico bien gestionado es un aporte directo a la salud de nuestro planeta. Queremos dar inicio a una nueva cultura ambiental en nuestra comunidad y seguiremos trabajando para hacer de este proyecto una realidad, un verdadero modelo de sostenibilidad y orgullo para todos. Nuestro mayor temor es que se concrete el proyecto WTE Araucanía. Como comuna estamos conscientes de la crisis de la basura que se vive en la región. Sin embargo, estamos convencidos de que una planta incineradora de basura no es la solución, abordar el manejo de los Residuos sólidos domiciliarios y asimilables es responsabilidad de cada municipio. Conocemos la experiencia en otros países y los riesgos y las externalidades negativas para la salud y los ecosistemas. No queremos ser la zona de sacrificio del sur de Chile y sabemos que una planta incineradora requiere gran cantidad de material para su operación.
Este proyecto no va en concordancia con la política regional de residuos ni con los lineamientos que se llevan a cabo en la actualidad, que tienen por objetivo apuntar hacía el modelo de Basura Cero que busca soluciones sustentables y permanentes en el tiempo. Debemos invertir en prevención, educación y sensibilización. La separación en origen de residuos compostables y reciclables forman el 80% de residuos per cápita generados, y tenemos la convicción que la solución va en esa línea de trabajo.
El compromiso de Lautaro con la valorización de RSD y asimilables no solo busca proteger el entorno natural sino también mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reduciendo los impactos negativos de la contaminación y fomentando la economía circular.
Pero este cambio no solo depende de grandes industrias o gobiernos, cada uno de nosotros cumple un rol fundamental para marcar la diferencia y ser una comuna referente a nivel regional en el manejo integral de residuos.
Se aspira a continuar expandiendo la infraestructura para la recolección y reciclaje, fomentar una cultura ambiental más profunda entre sus habitantes y crear alianzas entre empresas y organizaciones que permitan optimizar las estrategias de valorización de residuos. Valorización de Residuos ENCUENTRO REGIONAL Mensaje alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo 1.