Dirigentes critican a autoridades locales tras cifras de victimización en Tarapacá
Dirigentes critican a autoridades locales tras cifras de victimización en Tarapacá Dirigentes vecinales advirtieron que existe temor en los barrios. que existe temor en los barrios. Solicitaron más presencia policial.
Daniela Ortega Novoa daniela ortegaGestrellaiquiquel íderes vecinales de L Tarapacá se mostraron preocupados por los recientes resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC). En esta, Tarapacá fue la segunda región con más casos de victimización a personas (6,5 %), cifras aún más preocupantes si se considera la consulta por delitos violentos, donde un 9,3% de las personas anivel local declaró haber sufrido acciones delictuales de este tipo. Los dirigentes criticaron a las autoridades por, según ellos, bajarle el perfil a la creciente percepción de inseguridad que vive la ciudadanía.
El presidente de la Agrupación de Juntas de Vecinos por la Seguridad Ciudadana de Iquique, Pablo Orellana, cree que uno de los factores que influyen en la victimización por delitos violentos en la región es la falta de personal de Carabineros, pero también hace un llamado al Gobierno para que actúe con mayor firmeza y apoye a las Fuerzas Armadas. "El Gobierno también tiene que ponerse las pilas para hacer más charlas, más cursos, (regular a) los inmigrantes, cerrar la frontera. Cuántas veces nosotros, como dirigentes, hemos pedido que se cierre la frontera, que se le dé más autoridad al Ejército", manifestó Orellana.
Es el caso de la presidenta de la Unión Comunal de Alto Hospicio, Rosa González, quien afirmó que todos están preocupados por la inseguridad en los barrios: "Hemos tenido reuniones con varios dirigentes de la Unión Comunal y todos tienen la misma percepción.
La verdad es que nosotros estamos asustados, estamos todos entrándonos temprano, porque lamentablemente la calle no está segura". Aseguró que el Ejecutivo no ha aplicado mano dura también por las poTARAPACÁ FUE LA SEGUNDA REGIÓN de delitos violentos registro Tarapacá en la última Enusc publicada enel país. cas denuncias que realizan los vecinos, ya que señaló que muchos temen contar estos hechos delictuales por miedo a represalias. "La gente no denuncia, también creen que van a perder el tiempo", sostuvo, puntualizando que lo anterior se debe a la sensación de que algunos casos de delincuencia, pese a las denuncias, quedan impunes.
El diputado Renzo Trisotti, de la bancada republicana, comentó que los altos índices de victimización y percepción de inseción y percepción de inse= IN MÁS VICTIMIZACIÓN EN EL PAÍS EN LA ENUSC. guridad en Tarapacá no son casualidad: "Son el resultado de un Gobierno sin liderazgo, sin capacidad ejecutiva y que confunde deliberadamente anuncios con acción". "Llevan años prometiendo medidas para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado, pero la realidad es otra: no se cumple lo comprometido, no se entregan los recursos y no se ejecutan las iniciativas clave. Faltan infraestructuras mínimas de seguridad, se frenan proyectos del Gobierno Regional y, mientras tanto, la delincuencia avanza y los vecinos viven con miedo", añadió Trisotti.
Por su parte, la diputada Danisa Astudillo (PS) detalló que desde el Congreso han impulsado y aprobado herramientas importantes para enfrentar el crimen organizado, como leyes que sancionan la pertenencia a bandas delictuales, la creación de la Fiscalía Suprarregional para investigaciones coordinadas y el fortalecimiento del Ministerio Público y del resguardo fronterizo.
Detodas formas, señaló que saben que esto no es suficiente para combatir la delincuencia: "Si no vamos tras la ruta del dinero, si no levantamos el secreto bancario y no cortamos el financiamiento de las mafias, el crimen seguirá avanzando. Tarapacá necesita un plan especial de seguridad; fiscales con dedicación exclusiva, inteligencia operativa en los barrios y fronteras con control real, no solo presencia simbólica", aseguró. guró..