Autor: Emilia González
Informe revela escasos avances en la situación de la niñez en la Región de Valparaíso en 2024
Informe revela escasos avances en la situación de la niñez en la Región de Valparaíso en 2024 Cristián RojasM. cristiansojasomercuriovalpo. cl nla Universidad Adolfo IbáñezUAD, en Viña del Mar, se realizó el seminario “¿ Dónde y cómo están las niñas y niños en la Región de Valparaíso hoy?”, realizado junto al Observatorio de la Niñez de la Fundación Colunga, y donde se presentó el Primer Informe Nacional de Bienestar de la Niñez 2024. EnlaRegión de Valparaíso, de un total de 20 indicadores evaluados, ocho muestran un deterioro, nueve semantienen estables y sólo tres presentan mejoras. Esto indica que desde 2017 ha habido poco avanceen términos del bienestar de niñas y niños.
SÓLOTRES DE 20 MEJORAN Alrespecto, la coordinadora del seminario, Emilia González, directora delCentro de Filantropía dela Escuela de Gobierno dela UAI, explicó que “lo que haceeste estudio, que es realizado por elObservatorio Niñez dela Fundación Colunga, es considerar unaseriede20 indicadoresque van dando cuenta delavanceen distintas dimensiones del bieúnestar de la niñez.
Estamos hablando de dimensiones de salud, dimensiones de aprendizaje, decuidado, de bienestarmaterial, que van, finalmente, dando cuenta de cómo están los niños hoy, pero no solamente cómo están hoy sino que también la evolución que han tenido en los últimoscincoaños”. Entre las conclusiones, destacó que “de los 20 indicadores quemapea el Observatorio, enla Región de Valparaíso hay nueve quese mantienen estancados; hay tres que mejoran, aunque dos de ellos mejoran muy poco significativamente, también podríamosdecir que estánestancados;pero el restoempeora”. “0 sea, estamos hablando de que de 20 indicadores, hay ocho que empeoraron, la mayoría de ellos en términos de aprendizaje; algunos también enloscontextos delos barrios, y uno delos que se ve másafectadoesel de inseguridad, de vivir en barrios inseguros, donde aumenta un 10% el porcentaje de niños que están en esas condiLS 'DELOS TRES ÍTEMS QUE MEJORARON, DOS NOLO HICIERON EN FORMA SIGNIFICATIVA, POR LO QUE SE PODRÍAN CONSIDERAR ESTANCADOS. ciones”, acota.
Delos tres que mejoraron, precisó González, “dos de ellos fueronindicadores de aprendizajeyotro, la bajasignificativaen de alcohol y sustanel consumo cias en niños entre séptimo y cuarto medio”. Enelítem “Aprendizajes”, el informe expone que “en la Región de Valparaíso se observan mejoras en 2 de los 4 indicadores con respecto a2017: competencias mínimas de lectura de y cobertura enmacuartobásico trícula parvularia.
Por el contrario, losindicadores deinasistencia grave y competencias mínimas en matemáticas presentan peores cifras que el nivel nacional y que el 2017 en laregión”. BARRIO Y ENTORNO Enelítem “Barrio yentorno”, el informe da cuenta de que “43% delas niñas y niños vive en barrios donde hay balaceras y/o peleas frecuentemente.
Este indicador ha sufrido un deterioro importante con respecto a 2017, aumentando en 10 puntos porcentuales”. Asimismo, el 219 de losniños dela región vive en barrios conalta acumulación de basura enlascallesy 24% en barrioscon Directora Centro de Filantropía dela Escuela de Gobiemo UAL alta contaminación acústica.
González destacó que enel seminario se abordaron los diversos factores que inciden en este panorama, entre ellos “fenómenos sociales, como por ejemplo, el burnout parental, quetiene que ver con el estrés delos padres que va creciendo, particularmente delas madres; las sintomatología de ansiedad, de depresión; la percepción de poca eficaciaen losroles parentales, no solamente en socioeconómicos contextos 'másdeprivados, sino queen generalen toda lasociedad, donde las madres hoy en día saben más sobre crianza, saben más sobre lo que deberían hacer, y muchas vecesal tener pocas redes de cuidado, que era también uno de losindicadoresque empeoróen estos cinco años, genera mayor aislación, genera mayor estrés”. REDES DE APOYO En ese contexto, agregó la académica, se planteó “cómolasinielrolque iativas comunitarias y vanteniendo lasintervenciones, ya no solamente enlas familias, sino queen la comunidad, van permitiendoapoyarse más, volver a construir redes de apoyo de crianza entre las personas, las familias, en vez de traentre tar losproblemascomo exclusivamente familiares y nucleaTes”, Sobresise vistumbran algunasestrategias, indicó que “desdelaseremíase plantearon algunos programas que han estado probando, araíz de un diagnóstico quese hizo a nivel regional de participación de la niñez. Infancia Primero también presentóalgunos delos programas que ellos han desarrollado, particuJarmenteacá, en las comunas de Hijuelas y Quilpué”. “LA VOZDELOSNIÑOS” “Otro delos temas quese discutió bastante fuela participación y lavozdelosniñosencadauna deestas temáticas.
O sea, en el fondo, la idea de que estos problemas que hoy día observamos, el deterioro en indicadores, no podemos solucionarlos sin preguntarle a los niños qué es lo que están observando”, destacó la académica. “Porejemplo, salió elcaso de las pantallas.
Efectivamente el uso de pantallas ha crecido muchísimo, y enlaspocas instancias dondeesoseconversa conlosniños, ellos mismos lo problemati zan y plantean que no les gustaría sentirse atrapados dentro de una dinámica de dependencia conlas pantallas, y que les gustaríatener alternativas.
Y ahí pasábamos a otro punto, por ejemplo, conla importancia de losespacios de recreación, delas plazas, de los parques” dondeentretenerse, añadió Gonzál En ese contexto, advirtió que“al haber más deun 10% de la población de laregión que no tiene acceso a una plaza o un parque, donde tenemos casiel 40% de los barrios que seconsideraninseguros para quelos ni ños estén en la calle y jueguen, ¿cuálesson las alternativas? Si efectivamente hay pocadisponibilidad delos padres porque estántrabajando, hay pocos espacios seguros paralosniños, probablemente no hay alternativa frentealarelacióncon una pantalla directa, como para poder desarrollarotrotipo de habilidadeseneldíaa día”. MIRADAS INTEGRALES Para intentar superar estas problemáticas, subrayó que no se requiere “una priorización, porque al ser elementos que son multivariados y muchos se relacionan unos con otros, es dificil decir mira, arreglamos las plazasytodolo demás vaa automáticamente”. Hay que pensar un poquito másallá delas estructurasdequiéntienela responsabilidad, y tratar de pasaramiradas más integrales”. En el seminario también participaron como panelistasla seremi de Desarrollo Social, Claudia Espinoza; la directora ejecutiva de Infancia Primero, ÁngelesCastroslaacadémica de la Escuela de Psicología de la AI, Valentina Vallejo; yladirectora del Observatorio NiñezCo65 lunga, Palomadel Villar.
“De 20 indicadores, hay ocho que empeoraron, la mayoría de ellos en términos de aprendizaje; algunos también en los contextos de los barrios, y uno de los 19% deniños de 7 básico a 3" medio presentan síntomas depresivos. No hay mayores variaciones con 2017.23% delos niños registró inasistencia grave a la escuela.
Esto implica un aumento del 85% en relación al 2017.22% deniños de 8'básico a 4” medio dijo haber consumido drogas en el último mes, 8% menos que en 2017.43% deniños de 0a17años vive en barrios donde hay balaceras. Esto ha subido en un 10% desde 2017.. SocIEDAD. Estudio de Observatorio Niñez de Fundación Colunga muestra que, de 20 indicadores de salud cuidados, aprendizajes, entorno y condiciones materiales, sólo tres mejoraron, nueve se mantienen estancados y ocho empeoraron.