COLUMNAS DE OPINIÓN: APUNTES DESDE LA CABAÑA APUNTES DESDE LA CABAÑA
COLUMNAS DE OPINIÓN: APUNTES DESDE LA CABAÑA APUNTES DESDE LA CABAÑA hilesehaconvertidoen el C país delos arrepentidos políticos. Basta con entrarauncafé, unatienda, abordar un colectivo o estar atento enla caja del super para comprobarlo.
Todos se quejan: ¡ Cómo decaeel país, suben los precios, asalta la delincuencia, aterrael narco y continúa el carnaval de "fundaciones" que se "funden" con dineros públicos destinados a beneficiar alos pobres! Las fundaciones serias -la inmensa mayoría deberíareflexionarsobrela conveniencia de cambiar suidentificación genérica, lamentablemente ya desprestigiada. Por otra parte, aratos el ministro de seguridad parecieracomentaristadelacrónicarojanacional. Nosla explica, en lo que eshábil. Para que no nosroben el auto, nos obligan agrabar vidrios y espejos, y notardaránen exigirnos lo mismo para puertas, ventanas, cuadros y equipos electrónicos de casa.
Asíelgobiernose desentiende desuobligación constitucional de protegación constitucional de protegación constitucional de protegación constitucional de protedente Boric, que llegó a La Moneda con un cómodo apoyo y estáen27J%deaprobac a. ese nivel sin estallido social, pandemia, terremoto, ni estudiantes ni grupos identitarios y sindicatos en la calle, es un prodigio. Boric acaba de iniciar su último año, la fase de "pato cojo", el período ingrato y de menos poder para un presidente impopular. Muchos saltan entoncesdesu nave. Los chilenos nos quejamos del gobierno y los políticos. Pero del gobierno y los políticos. Pero del gobierno y los políticos.
Pero POR ROBERTO AMPUERO ESCRITOR, EX MINISTRO Y EMBAJADOR, ES ACADÉMICO DEL CENTRO PAÍS HUMANISTA DE LA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN Y DE LA UNIVERSIDAD FINIS TERRAE desde hace mucholas encuestas muestran algo en extremo preocupantey quenoasumimos pese a que nos sitúa al borde del precipicio: Lasinstitucionescon lamásalta desaprobación sonel congreso (uno de los mejor pagados del mundo) ylos partidos políticos (que cuentan con sólido financiamiento fiscal). Las tiendas políticasse multiplican como callampas después dela lluvia. Su abundancia dificulta enel congresolosacuerdos, yLa Moneda no promueve que comoen Alemania-aquellatienda quenologre 5% del voto nacional no llegue al congreso. Es decir, quienes están llamados a conducir al país en esta fase crítica en medio de un cambio de época mundial, son para la ciudadanía parte del problema.
Hoy tenemos más de 300 precandidatos presidenciales (los independientes deben cumplir requisito delas firmas). Es señal deal menostrescosas: una, que pensamos que cualquiera puedeejercer el cargo; dos, que la candidatura debe ser rentable graciasa los fondos que reporta cada voto obtenido; y tres, que exhibirse como presidenciable chilenoaun viste afuera y generainvitaciones a foros internacionales. cionales.
Tenemos lo que merecemos Pero hay queser honestos: una mayoría escogió al gobierno. ¿Fueengañada ose dejó em'baucar? Esa mayoría seembriagóconla destrucción yel vandalismo octubrista, o lo celebró o miró para el lado, y la minoría observóaquello conhorroreimpotencia. Sin elestallido no estaría Boricen La Moneda. El estallido produjo un terremotoinstitucional que debilitó alas istituciones del estado de derecho y condujoaelegirasujetosradicales y febriles para el consejo constitucional que redactó un proyecto suicida para Chile. Peproyecto suicida para Chile. Peaidentificarse con la constitución que nos regía desde 1980 y que, modificada en numerosos artículos, lleva desde 2005 la frmadelexpresidenteRicardo Lagos. Estaconversión la entende'mossólo quienes vivimos entre la cordillera y el Pacífico, no así elresto del mundo.
La pregunta queahorasenos plantea essire'cuperamos la sensatez y latemplanza por largo tiempo, o sisufriremos una recaída durante el próximo gobierno. ¿Suftiremos deunabipolaridadnacional que transita de unaconstitucióncon sello pinochetista a una bolivariana, y de vuelta ala anterior y tal vez deregreso ala anterior? Está por verse. Sea como sea, una cosa es evidente: de seguir dividido y conrumbo errático, Chileseguiráempobreciéndose, estancándose y odiándose, y puede caer en manos de populistas netos y caudillos que «comolosCastro, Maduro u Ortegaseatornillanal poder. Ingrediente poderoso enlafase dela borracherarefundacional fue una beatería porlíderesjuveniles que saltaron a la arena política empuñando un menú de redención social, buenismo gubernamental, voluntarismo económico y una supuestamoral superior. La mayoría se dejó seducir por melenas, barbas y puños que abogaban por un nuevo comienzo, ético eimpoluto, "alserviciodeloshumildes", ajeno a intereses mezquinos de quienessóloapostabana enriquecerse materialmente. Hasta de Chile ysussimbolos debíamos avergonzarnos en esa conversión refundacional. Imborrable escena la delos extremistasétnicos que interrumpieronalcoro deniños queentonabaelhimno nacionalen lsesión constitutiva del consejo constitu cional. Nadie debe seridealizado ni discriminado en política porsu juventudo vejez sino que debe serescrutado por su capacidad, trayectoria, educación, logros, experiencia, madurez y capacidad. Nilos jóvenes nilos viejos debenseraprobadoso descalifi cados porsusaños.
Elsanguinario Jean-Claude Duvalier conquistó el poder a los 23 años en Haití, el tirano Fidel Castro, en Cuba, y el siniestro Daniel Ortega, en Nicaragua, lo hicierona 10533; el cruel Muamar Gadañia los 35; y el genocida Sadam Hussein alos 39, y Don Patricio Aylwin llegó a la presidencia de Chile alos72y Sir WinstonChurchill a los 65.
Considerando el desencanto y ladecepción creada entre la ciudadanía por quienes comenzaron como "pingúinos" y llegarona La Moneda para refundar a la nación, conviene recordar que el capitán Arturo Prat se inmoló alos 31 años porla patria.
Hoy correspondea la vez reivindicar el valor y la vitalidad inspiradora de los jóvenes quesídesean y están encondiciones de aportar ala recuperación y el reencuentro deChile, pues inmensos son los retos y nadie debe ser excluido. Eneste marco destaco el legado del recién fallecido expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica. No essanto de midevoción, pero merece respeto. Tal vez esel único político izquierdista del continente que no apareció millonario tras ejercer el poder. Fue tupamaro, un movimiento marxistaeninista inspirado en Fidel Castro y Che Guevara en el ¡ Uruguay democrático! de 1963. Doce años estuvo preso por la posterior dictadura de su país.
Como presidente donó 90% de su sueldo (de 12.000 dólares). Decía que no necesitaba más para vivir. ¿Qué ejemplo en primer lugar para el frenteamplismo! Habitaba una casa austera enla chaera del Rincón del Cerro, fuera de Montevideo, conducía un viejo escarabajo Volkswagen. Esunejemplo para tanto populista ue, anunciando su identificación con los pobres, una vez enel poderlos olvidan, pasana celebrara dictadores, callarantetiranías yse involucran en oscuras maquinaciones derecursos públicos destinados a los más vulnerables. Nada tardan en desembocar en el red-set suntuoso, arrogante y ostentoso que conocemos. Mujica llegó. a los 76 años a mandatario. ¡Chapeau, Presidente Mujicalog ¡ Chapeau, Presidente Mujicalog.