Paso Pehuenche ¿y el sueño del corredor bioceánico?
Paso Pehuenche ¿ y el sueño del corredor bioceánico? Patricio Moraga Vallejos Cinco ejes del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial Seguridad nacional: Sitio de inspección en cercanías del Paso Jama y un puerto terrestre para consolidar la fiscalización. Infraestructura habilitante: 22 proyectos para modernizar la infraestructura vial y puntos de descanso en Mejillones y San Pedro de Atacama. Capacidad logística y portuaria: Nueva grúa en el Puerto de Iquique y ampliación del Molo de Abrigo del Puerto de Antofagasta. Articulación entre países y fronteras: Acción coordinada en estándares de control y procedimientos aduaneros. Oportunidades de negocio e inversión privada: Mediante el desarrollo de sectores como la minería, agroindustria y manufactura.
Paso Pehuenche ¿ y el sueño del corredor bioceánico? N o muy bien resonó en el Maule el anuncio del Presidente Gabriel Boric de un plan de acción para implementar un Corredor Bioceánico Vial de más de 2.400 kilómetros que conectará el Pacífico con el Atlántico y que cruzará Argentina, Paraguay, Brasil y que en el caso de nuestro país, conectará con los puertos del Norte Grande (Antofagasta, Iquique y Mejillones). Con este megaproyecto de infraestructura se espera fortalecer la conexión de los países que lo integran, robusteciendo las economías y generando nuevas oportunidades comerciales, logísticas, y ahorrando tiempo y kilómetros en el traslado de productos. "No es una buena noticia.
Nosotros hace rato venimos diciendo que la alternativa tanto al Norte como a Libertadores es el Pehuenche", afirmó el Gobernador Regional, Pedro Álvarez-Salamanca, adelantando que la próxima semana se reunirá con el Gobernador de Mendoza, Argentina, Alfredo Cornejo, para continuar impulsando acciones en favor del paso Pehuenche. Y es que ciertamente, cuando en los años `90 el paso Pehuenche dio reales pasos hacia su concreción, siempre fue refrendado como alternativa al de Los Libertadores que ya presentaba problemas de congestión.
Asimismo, se habló con insistencia de su proyección conectando puertos de los océanos Atlántico y Pacífico y para un efectivo intercambio comercial. "El corredor bioceánico es fundamental, une todo el Mercosur con nuestro país, tenemos una proyección económica y turística muy importante. Vamos a seguir persistiendo, no hay que bajar la guardia, tenemos la disponibilidad para trabajar en ello y estamos liderando este tema internacional desde el Gobierno Regional", agregó la primera autoridad maulina. Pero más allá del entusiasmo y tesón del Gobernador Álvarez-Salamanca por concretar el Pehuenche como un corredor bioceánico, el proyecto del Presidente Boric en el Norte parece avanzar a paso seguro.
Ya hay una comisión de alto nivel para el desarrollo del Corredor Bioceánico Vial, coordinada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, e integrada por las ministras y ministros del Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Obras Públicas, Agricultura, Transporte y Telecomunicaciones y Bienes Nacionales, y en la que además participan los gobernadores y las delegadas presidenciales regionales de Antofagasta y Tarapacá. Sin embargo, el diputado Felipe Donoso está optimista.
Estima que son varios corredores bioceánicos y que el anuncio para el Norte no merma las condiciones y posibilidades del Pehuenche. "El principal corredor bioceánico pasa por Los Libertadores y llega a Valparaíso y conecta con Buenos Aires.
Hoy queremos otro al sur", señaló, enfatizando que "lo que se está haciendo no es contradictorio con Pehuenche". Al respecto, destacó que "hemos tenido un avance importante y el gobernador está participando con la compra por ejemplo de un camión escáner con el que vamos a poder hacer un buen control de carga y ampliar los tipos de carga". Obras en el paso Lo clave para proyectar el paso Pehuenche como un corredor bioceánico es poder tenerlo abierto una mayor cantidad de meses al año, es decir, pasar de 3 a 10 u 11 meses. Y para ello hay un proyecto importante que se espera llevar adelante, sin fecha eso sí por ahora. Se trata de la construcción de cobertizos en cuatro puntos de la cuesta La Zorra, cuya ejecución podría tomar tres años y que en términos de inversión superaría los 150 mil millones de pesos. En opinión del seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, también se requiere realizar trabajos de estabilización de taludes y adquirir equipos y maquinarias adecuadas como snow car. Además, en el kilómetro 135 de la ruta Ch 115, y por un tramo de alrededor de 600 metros, hay que resolver el problema que está generando una falla geológica en el camino. Se está pensando en un trabajo de ingeniería especial que permita evitar que el pavimento o asfalto se quiebre anualmente en dicho sector. Pero hay más. En cuanto al complejo aduanero, se está evaluando la posibilidad de ampliarlo y en el futuro, de trasladarlo de lugar. Por lo pronto, más abajo en la ruta Ch 115, en el sector del Médano, se construirán dos puentes con una inversión de 12 mil millones de pesos, trabajos que ya están licitados. Anuncio presidencial de materializar en la zona norte una conexión entre el Pacífico y el Atlántico, deja al atravieso fronterizo maulino "en ascuas" con dicho anhelo.