Abogadas acusan falta de lineamientos y hasta de exigencia forzada
Abogadas acusan falta de lineamientos y hasta de exigencia forzada Evaluación ambiental con perspectiva de género Abogadas acusan falta de lineamientos y hasta de exigencia forzada Durante el actual gobierno, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) introdujo esta nueva variable. Iniciativas inmobiliarias, energéticas y salmoneras se han visto afectadas. Sergio Sáez F. y María José Giménez n los últimos años, la evaluación ambiental de proyectos de inversión en Chile ha comenzado a incluir un nuevo requisito: el enfoque de género.
Esta exigencia, impulsada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ha generado un intenso debate entre expertos del sector, especialmente por la falta de claridad en su aplicación y su pertinencia en ciertos proyecto El tema es que es un criterio complejo de exigir e incluso de fiscalizar.
En una entrevista reciente a El Mercurio, se le preguntó a la Superintendenta de Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, si podría dar un ejemplo de este criterio al fiscalizar, acotándolo incluso al concepto del lenguaje. ¿Su respuesta?: "A ver... sí podríamos... No sé, tendría que ver ahí algún ejemplo más concreto de una fiscalización... (silencio). Desde la administración del Presidente Gabriel Boric, varias iniciativas en evaluación han recibido observaciones para incorporar esta perspectiva en su caracterización del Área de Influencia del Medio Humano (AIMH). Entre los casos más recientes está el proyecto de Cenco Malls en Vitacura, con una inversión de US$148 millones, al que se le cuestionó no haber incluido este análisis en las entrevistas realizadas en la zona de influencia. Sin embargo, esta no ha sido una exigencia aislada. En 2022, el proyecto inmobiliario Prat Eyzaguirre, de Inmobiliaria Paz, también debió considerar el enfoque de género en su evaluación ambiental.
La resolución del SEA estableció que debía incorporar "medidas de seguridad con enfoque de género, medidas de urbanismo táctico sobre el cierre y, en general, diseños pensados en eliminar espacios oscuros". Lo mismo ha ocurrido en el st dustrial y energético.
En mayo de este año, el proyecto "Aumento de producción de Salmónidos del Centro Engorda Rada de Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la Achao", de Mowi (US$1,5 millones), y la or inor inModificación Planta Soprole San Bernardo (US$6,1 millones) recibieron requerimientos similares. A esto se suman iniciativas como el Conjunto Habitacional Padre Hurtado Somos Todos I y IT y la Nueva Subestación Providencia, ambos con observaciones específicas sobre género en su evaluación ambiental. su evaluación ambiental.
Un cambio normativo con impacto Para Claudia Ferreiro, socia de Barros Silva Varela : Vigil, esta nueva exigencia responde a un cambio en la forma en que las autoridades interpretan los impactos ambientales. "Esta nueva política implica que las autoridades que tienen competencias en el procedimiento de evaluación ambiental deben poner especial atención en la forma en que los proyectos de inversión pueden afectar a mujeres". Ferreiro explica que esta exigencia surge a partir de una nueva guía del SEA sobre los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos. "La guía plantea que la igualdad y no discriminación es el fundamento de la aplicación de esta perspectiva de género en la evaluación ambiental, y por eso exige prestar especial atención a los impactos en grupos de personas en situación de vulnerabilidad por su género". Sin embargo, advierte que esto abre nuevas interrogantes sobre su implementación. "Todos los servicios públicos que participan del procedimiento de evaluación ambiental están potencialmente oblición ambiental están potencialmente oblición ambiental están potencialmente oblición ambiental están potencialmente oblición ambiental están potencialmente oblición ambiental están potencialmente oblición ambiental están potencialmente oblición ambiental están potencialmente obligados a incorporar este análisis.
Por ejemplo, la DGA podría anal proyecto que afecta el uso de agua para consumo humano de un poblado tiene mayor población de mujeres que de hombres, ¿considerará más significativo el impacto de ser así?" zar si un Críticas a la aplicación del enfoque de género Desde otra perspectiva, Graciela Venegas, socia de Schultz Carrasco Benítez, plantea que esta exigencia no siempre tiene justificación dentro de la evaluación ambiental. "Sin duda la variable perspectiva de género debe ser considerada en el marco de las políticas públicas.
Sin embargo, en el marco de la evaluación ambiental de proyectos, muchas veces es una exigencia forzada y descontextualizada, dado que, por lo general, los impactos ambientales afectan a todas las personas por igual". Venegas señala que, en la mayoría de los casos, la aplicación de esta exigencia no responde a impactos diferenciados. "Es una solicitud descontextualizada que cuesta abordar, debido a que los impactos ambientales de los proyectos no diferencian por género.
Cuando efectivamente hay impactos que pueden afectara las mujeres de una manera diferente, el análisis es simple de realizar". La falta de directrices claras Para Valeria Ruz, socia de Ferrada Claudia Ferreiro, socia de Barros Silva Varela 8. Vigil Valeria Ruz, socia de Ferrada Nehme y Graciela Venegas, socia de de Schultz Carrasco Benítez.
Nehme, la inclusión de la perspectiva de género es un paso importante, pero reconoce que su implementación todavía enfrenta desafíos. "La inclusión de la perspectiva de género en la evaluación de proyectos dentro del SEIA implica reconocer la existencia de desigualdades de género dentro de los grupos humanos que se encuentran dentro del área de influencia de un proyecto". Sin embargo, advierte que uno de los principales problemas es la falta de lineamientos claros. "Es complejo en la medida que no existan directrices o lineamientos claros para los titulares de proyectos respecto a cómo incluir el enfoque de género en la evaluación de los mismos.
En relación a esto, el SEA ha dictado una serie de guías que incorporan dicho enfoque en diversos aspectos de la evaluación, pero aún falta mayor claridad". Ruz menciona que existen documentos orientadores, pero que estos todavía necesitan desarrollo. "El SEA ha elaborado guías sobre la participación ciudadana y la evaluación de impactos sobre los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, además de un instructivo dirigido a los profesionales del SEA para la descripción del área de influencia del medio humano con enfoque de género. Sin embargo, este es un concepto que se debe seguirse desarrollando para que los titulares de proyectos tengan mayor claridad". tos tengan mayor claridad". tos tengan mayor claridad"..