Autor: POR RYAN DEZEMBER The Wall Street Journal
La promesa de Trump por subir aranceles abre la carrera para abrir minas de cobre en EE.UU.
La promesa de Trump por subir aranceles abre la carrera para abrir minas de cobre en EE.UU.
Cerca de 2.400 hectáreas de antiguas tierras agrícolas en Arizona originalmente destinadas a un proyecto inmobiliario podrían convertirse en el sitio de la primera gran nueva mina de cobre en EE.UU. en más de una década. Si todo marcha según lo previsto, Ivanhoe Electric comenzará la construcción de su mina Santa Cruz a principios del próximo año y espera vender cátodos de cobre a fabricantes antes de que termine 2028. En el mundo minero, donde entre el descubrimiento y la producción pueden pasar décadas, ese es un cronograma inusualmente acelerado. Este rápido avance se debe a que la mina se emplaza en un terreno privado, en un corredor industrial en expansión entre Phoenix y Tucson. Cuanto antes entre en operaciones, mejor. Y no solo para los inversionistas de Ivanhoe Electric. La semana pasada, los precios del cobre en EE.UU. se dispararon hasta niveles récord, anticipándose al arancel del 50% que el Presidente Trump ha prometido aplicar a las importaciones a partir del 1 de agosto. Operadores y analistas esperan que los precios locales del cobre se mantengan elevados mientras ese gravamen esté vigente, con una prima significativa respecto al precio global que se fija en el mercado de Londres. Incluso sin aranceles, se proyecta que los precios del cobre seguirán subiendo debido a la creciente demanda para construir centros de datos, instalaciones de energía renovable y autos eléctricos. Un cobre más caro incrementará los costos de producción de automóviles, productos electrónicos y viviendas. En una casa típica en EE.UU., hay cientos de kilos de cobre entre el cableado eléctrico, cañerías y electrodomésticos. Un automóvil promedio contiene cerca de 1,5 kilómetros de cableado de cobre. En una publicación en redes sociales el miércoles pasado por la noche, na, que ha expandido su capacidad de fundición y refinación. Un análisis de S&P Global del año pasado concluyó que EE.UU. posee suficientes reservas de cobre para satisfacer su demanda interna, pero carece de capacidad suficiente para extraerlo y procesarlo. Actualmente, solo operan dos fundiciones en EE.UU. Según el Servicio Geológico de EE.UU., cerca del 29% de la producción de minas nacionales se exportó el año pasado para ser procesada en el extranjero. Las importaciones de cobre refinado representaron aproximadamente el 45% del suministro total. Mientras tanto, la producción minera ha disminuido.
En 2014 se abrió una mina de níquel y cobre en la península superior de Michigan, pero la última gran mina de cobre en iniciar operaciones fue en 2007, cuando FreeportMcMoRan el mayor productor del país inauguró su mina a rajo abierto Safford, al este de Phoenix. Proyectos mineros en Arizona, Michigan, Montana y Minnesota han enfrentado desafíos legales, demoras en los permisos u otros obstáculos. “El propósito de estos aranceles es incentivar la inversión en fundición y refinación dentro del país, quitándole cuota de mercado a China”, sostuvo LaFemina. “El segundo paso es construir capacidad minera, lo que toma mucho más tiempo”. La mina Santa Cruz de Ivanhoe Electric no necesitará enviar su producción a una fundición. El mineral de óxido de cobre bajo el terreno puede procesarse mediante lixiviación en pilas para obtener cátodos de cobre puro listos para ser vendidos directamente en la mina. La operación subterránea tendrá un pequeño sistema ferroviario que transportará 20.000 toneladas de material por día a la superficie para su procesamiento. Las faenas mineras en EE.UU. suelen ubicarse en terrenos públicos o cercanos, lo que complica los procesos de aprobación. En cambio, la propiedad de Ivanhoe Electric está entre terrenos agrícolas, fábricas y el desierto, justo en una intersección de autopistas, ferrocarriles, tendidos eléctricos y gasoductos. “Es un sitio hecho a medida para un proyecto de cobre avanzado”, señaló el director ejecutivo Taylor Melvin. El terreno fue explorado por mineras en los años 80, pero el proyecto se abandonó. En años recientes, el multimillonario Robert Friedland creó Ivanhoe Electric para desarrollarlo. La compañía adquirió el predio a la constructora D.R. Horton. Ivanhoe Electric presentó a fines del mes pasado un estudio preliminar de factibilidad de 272 páginas ante los reguladores, dando inicio a la carrera por entrar en producción.
El documento resultado de más de US$ 100 millones en estudios, ingeniería y perforaciones estima una vida útil de 23 años para la mina, con una producción anual promedio de 72.000 toneladas durante los primeros 15 años. Esto la convertiría en una de las minas más productivas del país. El costo promedio esperado de producción es de US$ 1,32, frente a precios actuales de mercado superiores a US$ 5,50.
La empresa está usando el estudio para atraer nuevos inversionistas, negociar con bancos y obtener permisos de autoridades estatales, del condado y de la ciudad vecina de Casa Grande, indicó Melvin, exbanquero de inversión de JPMorgan y exejecutivo de Freeport-McMoRan. “Es un proceso de permisos mucho más directo”, señaló.
“Evitar el proceso federal de permisos es una ventaja enorme”. Artículo traducido del inglés por Economía y Negocios de “El Mercurio”. CONTENIDO LICENCIADO POR THE WALL STREET JOURNAL Trump justificó el arancel destacando el uso del cobre en semiconductores, aviones, barcos, municiones, radares y otros activos militares. “El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa”, escribió el Presidente.
“¡Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre DOMINANTE!”. El nuevo arancel al cobre repite la lógica del arancel del 25% al acero que Trump impuso durante su primer mandato, bajo el argumento de seguridad nacional.
La administración Biden mantuvo ese arancel, y Trump lo elevó recientemente al 50%. Los precios del acero subieron, lo que incentivó inversiones en hornos de arco eléctrico y aumentó la capacidad siderúrgica nacional, explicó Chris LaFemina, jefe de investigación de metales y minería en Jefferies.
Al igual que con el acero, EE.UU. ha perdido participación en el mercado del cobre, especialmente frente a ChiIvanhoe Electric perforó 329 pozos para evaluar las reservas de cobre en su mina planificada al sur de Phoenix.
EXPORTACIÓN Según el Servicio Geológico de EE.UU., cerca del 29% de la producción de minas nacionales se exportó el año pasado para ser procesada en el extranjero.. Los precios del metal en EE.UU. alcanzan máximos históricos ante la inminente tarifa del 50% anunciada por el Presidente.
Las firmas enfrentan, sin embargo, obstáculos en permisos y otras trabas: EXPORTACIÓN Según el Servicio Geológico de EE.UU., cerca del 29% de la producción de minas nacionales se exportó el año pasado para ser procesada en el extranjero.