Un exejecutivo del Citi y exautoridad delinea las propuestas de Kast para el mercado de capitales
Un exejecutivo del Citi y exautoridad delinea las propuestas de Kast para el mercado de capitales financieras. M ario Farren Risopatrón tiene una larga trayectoria en el sector financiero en Chile, Estados Unidos, Colombia, Perú, México y Uruguay. Estuvo 27 años al interior de Citi.
Su último cargo alli fue como presidente y gerente general de Citibank de Perú, donde estuvo desde 2016 hasta decidió renunciar para volver a Chile en 2018, cuando asumió como superintendente de Bancos (Sbif) Farren fue el último personero en ese cargo, ya que en 2019 la Sbif dejó de existir como tal y se incorporó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Ese año, Farren asumió como asesor presidencial en ciberseguridad. Hoy es director de empresas.
Pero además, desde hace un mes empezó a trabajar en el equipo económico del candidato republicano José Antonio Kast, que es liderado por Jorge Quiroz. "Estoy apoyando a Jorge en el capitulo que tiene que ver con el mercado financiero, el mercado de capitales", confirma. Recalca que el primer pilar del programa, el más importante, es recuperar la seguridad del pais. "Obviamente, la confianza de los inversionistas y de las personas pasa por mejorar la seguridad.
No podemos seguir con el clima en el que estamos viviendo, de secuestros, de extorsión, de mercados informales, operados por crimen organizado, Ese es el programa central de José Antonio Kast", sostiene. ¿ Que proponen para el mercado de capitales? "Hay tres elementos en el programa económico. La facilitación regulatoria; la competitividad tributaria; y el ajuste y la racionalización del gasto público. En el capitulo de mercado capitales tenemos de estos tres elementos y lo que hemos trabajado tiene que ver principalmente con los primeros dos.
Es donde más hemos encontrado que hay puntos en los que podemos destrabar y agilizar". Kast prometió impulsar la convertibilidad del peso. ¿ De qué se trata? "Se trata, en primer lugar, de hacerse cargo del deterioro que ha tenido el mercado de capitales. El mercado financiero finalmente es un reflejo del estado de salud de la economia. Lo que hemos visto, especialmente en los últimos cinco años, es que ha caído la liquidez, han disminuido los plazos, han aumentado los niveles de tasa de interés. Eso le pega a la capacidad de las familias de obtener un crédito hipotecario y a las empresas que no pueden conseguir financiamiento.
La convertibilidad atiende a la necesidad de ampliar el universo de inversionistas capaces de entrar al mercado y financiar proyectos, hipotecas, deuda, etcétera. ¿ Qué significa que la moneda sea convertible? Que puede venir al pais cualquier inversionista, a cualquier banco, y abrir una cuenta corriente en pesos en el pais, y asi puede comprar directamente instrumentos emitidos en pesos desde su cuenta corriente en Chile. Hasta ahora, el único que es capaz de emitir en pesos fuera de Chile es el gobierno. Las empresas, cuando salen y emiten en mercados internacionales, lo hacen en dolares. Y necesitan financiamiento de largo plazo, tienen que emitir en el mercado local y en UF, en circunstancias en que la moneda de Chile es el peso, no es la UF.
La idea de esta medida es facilitar, permitir que todas las grandes empresas, no solamente el gobierno, que necesitan emitir montos importantes a plazos de 10 años dentro de Chile, puedan ofrecer directamente bonos en pesos a inversionistas extranjeros, bajo ley chilena, bajo ley de Nueva York, o bajo ley europea, o lo que sea, pero directamente en pesos". La CMF y el Banco Central ya dictaron normas para que haya una convertibilidad del peso. ¿ Qué es lo nuevo que pretenden hacer? "En la convertibilidad se ha avanzado mucho, La CMF y el BC han dictado normativas. Lo que hay que perfeccionar son algunas normas tributarias para equipararlas a lo que ocurre con la convertibilidad en mercados desarrollados.
Hay otros elementos que tienen que ver con el desarroIlo de un mercado de swaps, de tasas de interés y de moneda liquido, que puede operar onshore y offshore, bajo leyes chilenas y extranjeras, en donde, precisamente por ser convertible la moneda, cuando tú compras dólares, te entregan dólares y recibes pesos en una cuenta en Chile y no te pagan solamente la diferencia de lo que perdiste o ganaste en el derivado". ¿ Que otra medida analizan para profundizar el mercado de capitales? "Estamos hablando de un coosistema financiero que se ha deteriorado. La última emisión de acciones fue en 2019. Entremedio hubo otra empresa que se deslisto. También disminuyeron los montos de emisiones de bonos en el mercado local. Queremos recuperar ese ecosistema. La primera medida es la convertibilidad. Lo segundo es que queremos eliminar el impuesto a las ganancias de capital en todo tipo de instrumentos: en acciones, en bonos, en mutuos hipotecarios, en facturas, en acciones emitidas por empresas grandes y chicas.
Lo otro es que queremos generar incentivos a la inversión de largo plazo, Que, por ejemplo, las personas o las empresas que mantienen inversiones en el mercado capitales no paguen impuestos sino hasta que liquiden definitivamente esas inversiones, y no cuando estén renovando". ¿ Que están pensando hacer en términos de revisar la carga regulatoria? "Hay una carga regulatoria muy grande. Ese costo, en definitiva, es un costo que se traspasa al funcionamiento de la economia. Queremos un mejor mercado, que apuntale el crecimiento, un mercado seguro, estable, pero que tambien facilite la inversión y el crecimiento. Hoy reportar a los reguladores impone una carga regulatoria y unos costos que son brutales para la industria de fondos mutuos, de fondos de inversión, de fondos de pensiones. Además, genera que se produzca una concentración, porque los que pueden soportar esos mayores costos regulatorios son las empresas más grandes, no son las chicas. Eso queremos revisarlo, porque definitivamente es una traba. En los últimos 15 años han desaparecido 20 corredores de bolsa, 12 fondos de inversión. Habia más de 230 empresas listadas, pero ahora hay 190, o sea, una de cada cinco empresas se ha deslistado en los últimos 15 años en Chile.
Eso lo queremos recuperar". · El exsuperintendente de Bancos, Mario Farren, se sumó al equipo que lidera Jorge Quiroz para colaborar en las propuestas Cuenta que están trabajando en la convertibilidad del peso, reducir la carga regulatoria y eliminar el impuesto a las ganancias de capital.