Autor: Nelson Leiva Lerzundi Cientista Político
COLUMNAS DE OPINIÓN: Los desafíos de Boric en lo que le queda de su gobierno
COLUMNAS DE OPINIÓN: Los desafíos de Boric en lo que le queda de su gobierno Nelson Leiva Lerzundi Cientista Político De De acuerdo a estudios realizados sobre el cumplimiento del programa de gobierno en los tres años de gestión del Presidente Gabriel Boric, sólo se han alcanzado un 38% de este. Por otro lado, su proclama contempla 216 promesas legislativas a la fecha, de las cuales ha cumplido con 45 proclamas al 100% y 105 han sido nulos.
No cabe duda que esa será su tendencia hasta el final del mandato, sobre todo cuando este gobierno no tiene una mayoría relativa o absoluta que les dé oportunidad en el congreso para poder cumplir con lo prometido. En otras palabras, veremos sus esfuerzos en materias de cultura, democracia y pueblos indígenas en donde hay menor avance de cumplimiento. También esperamos que den noticias en el empleo y crecimiento económico, en construcción de hospitales hospitales o la reforma al impuesto a la renta. En este momento, el principal desafío es decirnos qué cambios políticos hizo más allá de los errores políticos, de las corrupciones y dificultades archi conocidas.
Porque en este escenario Boric ha tenido el mismo problema que en los gobiernos gobiernos de Sebastián Piñera, solo han administrado y no han hecho cambios relevantes, o más bien, se ba jugado con las expectativas de su electorado y de un país completo sin tener capacidad de cambios. Para todo gobierno es necesario tener una mayoría en el Congreso, de lo contrario prácticamente no tendría oxígeno, no tendría sida política, solo muchas dificultades para aprobar leyes y ejecutar su programa. En ese escenario, se tiene que negociar con las otras fuerzas políticas para lograr avances legislativos y, obviamente eso es lo que la ocurrido a muchos muchos gobiernos en la historia nacional.
El problema radica que gobernar sin congreso se viene repitiendo como una conducta hab itual, un error cuya responsabilidad responsabilidad lo cometemos los electores por elegir poder ejecutivo sin entregarles la mayoría absoluta, o por lo menos una mayoría relativa en ambas cámaras y así permitirles poder realizar su programa.
Con esto quiero decir, el elector es quien facilita gobiernos estériles, inútiles y sin capacidades ejecutivas y parlamentarias, parlamentarias, esto sumado al particular modo del Frente Amplio, un partido de jóvenes con muy poca experiencia y con muy poca capacidad política. Eso sí, la capacidad organizativa y de corrupción que a estas alturas vemos la aprendieron aprendieron con demasiada rapidez.
Más bien, los distintos partidos oficiales y ahora el Frente Amplio como partido único, han sido capaces de crear mecanismos de corrupción preponderante de tal modo y organización que han sido bastante lucrativos, parecidos a los mecanismos establecidos en su época por el gobierno militar, como la cotufa y otras prácticas financieras ilegales. Esta es una realidad, le guste a quien le guste, le disguste a quien les disguste, le duela a quien le duela.
De peor manera, al parecer su herencia será la imagen que esta administración dejará en la historia como una generación fracasada en sus planes, lo que tendrá que enfrentar y responder por las promesas asumidas ante la ciudadanía ciudadanía en sus programas y en las cuentas públicas. Es lo que esperamos, una mínima justificación o explicación al fenómeno. Sin embargo, es muy poco probable que este tema se afronte.
Ya no se le ha dado la connotación y censura política que se espera, por el contrario, se ha tratado de menospreciar justificando que son jóvenes, justificando la inexperiencia inexperiencia o cualquier otro elemento que tampoco respalda la poca capacidad de resolución política, la poca capacidad ejecutiva y la sensación que tiene el país de un estancamiento permanente en políticas públicas, menos en resolver los problemas del día a día.
También habría que decir que su administración se ha resumido en la defensa de valores o simaciones que pueden pueden ser muy positivas al nivel internacional, como es el posicionarse en el conflicto israelí o en la guerra de Ucrania, aspectos que en lo práctico no ayudan en nada a los problemas de los chilenos que son los que influyen a la hora de la votación y a la hora de enfrentar la realidad como país.
Por lo tanto, aún nos cuestionamos qué esperar de su gobierno después de la última cuenta pública, con menos de un año de administración política del país de por medio, donde el gobierno tiene que cumplir promesas, plasmar su sello y legado, el mismo con el que nos cansaron e incomodaron en los primeros meses cuando recién estaban marchando.
Bueno ahora llegó, pero al parecer ese legado será mucho más pobre de lo que se esperaban simplemente simplemente no va a existir. muLos desafios de Boric en lo que le queda de su gobierno 1.