La apuesta europea para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina, el Caribe y en Chile
La apuesta europea para impulsar el desarrollo sostenible en América Latina, el Caribe y en Chile GLOBAL GATEWAY: En un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica, la fragmentación económica y el agravamiento de la crisis climática, la Unión Europea (UE) ha puesto en marcha una estrategia global de inversión con proyección internacional: Global Gateway. Esta iniciativa busca cerrar brechas estructurales en infraestructura sostenible, fortaleciendo alianzas clave mediante la movilización de una inversión estimada en 300.000 millones de euros entre 2021 y 2027. La propuesta europea se basa en un enfoque de colaboración integral, conocido como “Equipo Europa”, que articula a las instituciones comunitarias, los Estados miembros, bancos de desarrollo y el sector privado. Su propósito es promover un modelo de desarrollo verde, inclusivo y digital, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Global Gateway se estructura en torno a cinco sectores estratégicos: digitalización, clima y energía, transporte, salud y educación. América Latina y el Caribe (ALC) figuran como una de las regiones prioritarias dentro de esta agenda. Se prevé una inversión de al menos 45.000 millones de euros, distribuidos en una cartera de proyectos que ya suma más de 140 iniciativas.
En este marco, Chile ha sido identificado como socio estratégico, con tres líneas de trabajo destacadas: el desarrollo del hidrógeno renovable, el fortalecimiento del sistema regional de monitoreo satelital a través del Centro Copernicus ALC, y la promoción de cadenas de valor sostenibles en materias primas críticas.
El proyecto Copernicus, liderado por la Universidad de Chile, avanza en la creación de una plataforma regional para el monitoreo ambiental y urbano, con aplicaciones prácticas (por ejemplo, en el combate de incendios) y futuras en observación oceánica. En paralelo, la cooperación en hidrógeno incluye un paquete de asistencia técnica valorado en 8 millones de euros y una plataforma de financiación con 216,5 millones de euros, orientados a facilitar inversiones sostenibles. La colaboración en materias primas se formalizó mediante un Memorándum de Entendimiento entre la UE y Chile.
En el marco de este acuerdo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) otorgó un préstamo de 105 millones de euros al BancoEstado, destinado a financiar eficiencia energética en pequeñas y medianas empresas, incluidas aquellas vinculadas al sector minero.
Es más, la UE firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para facilitar la transición energética en la minería con un subsidio de 6,3 millones de euros (Chile es uno de los 5 países priorizados). La visita oficial a Chile del director para América Latina de la Dirección de Asociaciones Internacionales de la UE, Félix Fernández Shaw, en 2024, marcó un punto de inflexión. Se abrieron nuevas líneas de trabajo en agricultura sostenible, transporte limpio y finanzas verdes. Global Gateway se perfila así como un puente estratégico entre Europa y ALC, articulando inversiones con visión de futuro.
La propuesta europea se basa en un enfoque de colaboración integral, conocido como “Equipo Europa”, COPERNICUS: LA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA EN CHILE Y AMÉRICA LATINA Copernicus, es el programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea (UE). En el marco de la Alianza Digital UE-CELAC, la UE apoya al Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile para la creación del Centro Copernicus LAC Chile, que provee servicios gratuitos para Chile y América Latina, incluyendo el Atlas Urbano, el Mapa de Cobertura de Suelo y el futuro servicio de sobre Océanos.
Además, la UE promueve el uso de Copernicus en proyectos relevantes, como el Catastro de Humedales en Magallanes, en el marco del Proyecto RH2 para promover el desarrollo sostenible del hidrógeno renovable; o el monitoreo ambiental de salares del triángulo del litio, financiado por el Fondo de Cooperación Triangular UE-Chile.
Para 2025 y 2026 se están diseñando nuevas iniciativas para crear una incubadora para start-ups relacionadas con Copernicus, un centro interactivo sobre Copernicus con el MIM y el desarrollo de nuevos servicios, como monitoreo de sargazo, biodiversidad y metano. que articula a las instituciones comunitarias, los Estados miembros, bancos de desarrollo y el sector privado. Su propósito es promover un modelo de desarrollo verde, inclusivo y digital, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos de política pública chilenos.
Es una oferta de calidad, basada en valores comunes como el respeto a los derechos humanos y el medio ambiente, creando valor añadido y empleos decentes en Chile, así como el desarrollo de cadenas de valor resilientes. En definitiva, se trata de crear alianzas en lugar de dependencias.
Trabajando juntos como “Equipo Europa”, las instituciones comunitarias, los Estados miembros, los bancos de desarrollo y el sector privado promueven inversiones estratégicas en Chile.. Visita del comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, y del equipo de cooperación de la UE en Chile a las instalaciones del Extremely Large Telescope (ELT) de ESO en Antofagasta.