Autor: NOEMÍ MIRANDA G.
¿Pueden las fintech ser aliadas clave para el cumplimiento de los estándares ESG?
¿ Pueden las fintech ser aliadas clave para el cumplimiento de los estándares ESG? NOEMÍ MIRANDA G.
Desde años recientes, el logro de las metas ESG (medioambiental, social y gobernanza, por sus siglas en inglés) inglés) ha despertado no solamente el interés, sino también exigencias por parte de inversionistas en el mundo financiero.
Y es que el aumento de las huelgas por el clima, las crisis geopolíticas y la conciencia de la desigualdad, desigualdad, entre otros factores, evidencian evidencian un cambio en las expectativas expectativas que los clientes tienen de las instituciones instituciones con las que interactúan. “Esto ha abierto una nueva línea de oportunidades para las fintech, que pueden pueden poner su experiencia al servicio de estos estos desafíos”, destaca Jaime Alcalde, profesor de Derecho Privado de la Universidad Universidad Católica. En este contexto, “al estar fuertemente fuertemente ancladas en la tecnología, las empresas de finanzas digitales tienen una capacidad única para integrar la sostenibilidad en el núcleo de los negocios.
Su capacidad de innovar les permite desarrollar productos más livianos y flexibles, y la digitalización reduce significativamente el impacto ambiental ambiental asociado con la infraestructura infraestructura física de la banca tradicional, eliminando eliminando procesos innecesarios innecesarios y optimizando recursos”, recursos”, explica Carolina Veas, socia de CMS Carey Carey & Allende.
Sin embargo, advierte la abogada, la tecnología por sí sola no garantiza un impacto ESG positivo: el greenwashing, o lavado de imagen verde, sigue siendo un desafío real. ¿Es posible, entonces, que las fintech fintech ayuden a concretar el cumplimiento de estas metas? Medioambíente y tecnología Muchas fintech impulsan la protección del medioambiente: “ofrecen préstamos verdes con tasas de interés preferenciales preferenciales para proyectos que reduzcan la huella de carbono o financien energías renovables. renovables. El uso de inteligencia artificial (lA) y el análisis de datos optimiza la gestión de riesgos y mejora la eficiencia operativa, reduciendo el impacto ambiental”, detalla Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile. Los préstamos verdes también incluyen a aquellos destinados a financiar el desarrollo de nuevas tecnologías tecnologías respetuosas con el medioambiente, entre otros.
Hay diversas prácticas en esta línea, indica indica Leonardo Torres, académico de la Facultad Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Universidad de Chile: “Además de los préstamos préstamos verdes, las fintech pueden crear herramientas herramientas de trazabilidad de gastos apuntando a reducir el impacto ambiental y seguros verdes para personas que adopten prácticas sostenibles”. Estos últimos últimos productos protegen, por ejemplo, contra los riesgos que puedan experimentar experimentar áreas como la agricultura sostenible o la instalación de sistemas de energía renovable, renovable, especialmente ante fenómenos climáticos.
Una de las áreas con más alto efecto positivo positivo ambiental es la de optimización de recursos y reducción de la huella de carbono carbono a través de servicios digitales que eliminan eliminan la necesidad de infraestructura física de consumo intensivo de energía.
Sociedad inclusiva En materia de equidad y promoción del acceso a toda la sociedad, una de las más destacadas características de las fintech es su efecto en la inclusión financiera, al promover la incorporación incorporación al sistema de personas personas no bancarizadas o subatendidas.
“En América Latina, por ejemplo, más de 300 millones millones de personas carecen carecen de acceso a servicios servicios financieros tradicionales, tradicionales, y estas empresas ayudan a cerrar esta brecha con soluciones soluciones adaptadas a diversas realidades.
Varios Varios estudios indican que Chile lidera la inclusión inclusión financiera en la región; y aquí las fintech han tenido un rol protagónico, inyectando inyectando innovación para crear mejores productos y servicios que puedan aportar al bienestar financiero de la población”, comenta Josefina Movillo, directora ejecutiva ejecutiva de Fintechile. Pero, además, “gracias a las tecnologías tecnologías móviles, sus servicios pueden llegar a zonas rurales o de difícil acceso, donde la banca tradicional pudiera no estar disponible. disponible.
La inclusión financiera y social empodera a las personas y les permite participar más plenamente en la economía, economía, alineándose con los principios de equidad, accesibilidad y justicia social de los estándares ESG”, recalca Margarita Ducci. En el futuro próximo, esto se puede hacer hacer sentir con mayorfuerza.
“La regulación en Chile pone en el centro la inclusión financiera financiera y ahora que las fintech están bajo verde y social ecolytíq la fiscalización de la Comisión para el Mercado Mercado Financiero (CMF) pueden ofrecer servicios servicios y productos financieros a personas que en general quedan fuera de la banca tradicional. También se expande la oferta en el mercado de los seguros, a través de las ¡ nsurtech”, agrega Fernando Bravo, abogado y socio de Prieto Abogados. Se espera que la normativa pueda aportar aportar en la construcción de métricas que permitan evaluar el impacto real de las empresas de finanzas digitales en materia materia de ESG. Carolina Veas advierte que se requiere saber cuántos usuarios previamente previamente no bancarizados están realmente ingresando al sistema, cómo mejora su bienestar financiero y si se mantienen en el sistema a largo plazo.
En Chile, “el Fintech Fintech Radar 2024 reveló una conclusión interesante: interesante: a pesar del crecimiento sustancial del sector, la oferta dirigida a segmentos segmentos subbancarizados o no bancarizados bancarizados se ha reducido a la mitad, pasando de 42% en 2021 a 26,1% en 2024. Esto debería debería haber llamado la atención, pero ha pasado inadvertido. Durante los primeros años del auge fintech, la inclusión fue un gran motor, pero después se hizo más lento. Puede tratarse de una mayor madurez madurez del mercado, pero de todas maneras maneras requiere de un estudio con detención”, detención”, recalca la abogada. Gobernanza transparente Es por estas razones que el sector también también corre el riesgo de sufrir del llamado greenwashing, o lavado verde y social.
El académico Jaime Alcalde explica que ello ocurre cuando los criterios ESG no son parte de la estrategia central de las empresas empresas o estas no abordan de manera genuina genuina los problemas, pese a que se presentan presentan como socialmente conscientes.
La Norma de Carácter General 514 dictada dictada por la CMF señala que las fintech deben deben cumplir principios de gestión de riesgos, riesgos, establece responsabilidades para el directorio e hitos de monitoreo, explica Fernando Bravo. Pero, además, hay varias vías por las cuales estas empresas pueden pueden ayudar a mejorar las prácticas de gobierno gobierno corporativo de sus instituciones clientes. Una de ellas es ofrecerles, por ejemplo, alternativas de financiamiento para un pago pago oportuno a los proveedores.
También pueden fomentar una gobernanza transparente transparente realizando una “trazabilidad de las transacciones con tecnologías blockchain, blockchain, lo que no solo reduce el riesgo de fraude, sino que también facilita la auditoría auditoría y el cumplimiento de normativas, promoviendo promoviendo prácticas empresariales responsables responsables y éticas”, explica Margarita Ducci.
“Sabemos que hoy es posible implementar sistemas avanzados de gestión de riesgos basados en inteligencia artificial artificial y análisis de datos con una identificación, identificación, recopilación y mitigación más efectiva efectiva de los peligros financieros y operativos, operativos, lo que facilita la rendición de cuentas y la toma de decisiones informadas por parte de los inversores y otras partes interesadas, interesadas, promoviendo una gobernanza más sólida”, destaca la directora ejecutiva ejecutiva de Pacto Global Chile.
Y en términos de estructura de gobernanza, gobernanza, las empresas fintech permiten y buscan formas de organización corporativa corporativa más flexibles, horizontales, apoyadas en la tecnología, lo que a su vez les otorga una gran capacidad para adaptarse e incorporar incorporar nuevas políticas y lineamientos de forma más fácil a sus procesos: “Esto empuja a las empresas con las cuales se relacionan o los mismos proveedores a tener mejores políticas de gobernanza en la toma de decisiones”, concluye Josefina Josefina Movillo.
Además de su capacidad de impulsar la inclusión financiera abriendo acceso a sectores sUbbancarizados, la industria puede generar productos como préstamos y seguros verdes, que financian y protegen iniciativas sustentables, y desarrollar herramientas de trazabilidad que fomenten una gobernanza transparente, promoviendo prácticas empresariales responsables y ticas, entre otros aspectos. Green fintech: ejemplos con foco ANTE EL RIESGO del greenwashing, las fin tech pueden aportar métricas que permitan trazar y evaluar su propio impacto y el de otras compañías compañías en materias ESG.
A nivel global, se viene observando un alza en el surgimiento de las green fintech, empresas que facilitan el financiamiento de proyectos sostenibles, que tienen la capacidad para realizar el seguimiento seguimiento de métricas de impacto ambiental en tiempo real y cuentan, cuentan, además, con una mirada inclusiva, fomentando el involucramiento involucramiento de las personas. Estos son algunos ejemplos a nivel internacional. TreeCard: la iniciativa, que surgió en Reino Linido, Linido, entrega recompensas por hacer compras en reecar tiendas que han acreditado una cadena ética de producción. Además, otorga puntos por usar medios sustentables de transporte como el sistema sistema público o las bicicletas. Si bien cerró su producto “cuenta de débito” en 2023, anunciaron que actualizarían la aplicación para conectarla con tarjetas de crédito de entidades bancarias.
Abanca: este banco español ha creado productos, ,ABANCAque, ,ABANCAque combinan la salud personal con el ahorro, II integrándose con Apple Health y Google Salud. ______________ La cuenta B100 ofrece recompensas en forma de remuneración si se cumplen hábitos saludables como caminar o correr.
Además, su programa Pay to Save destina el 25% de los ingresos de cada transacción a la lucha contra la contaminación contaminación marina en alianza con la startup Gravity Wave, que opera en más de 70 puertos españoles retirando redes de pesca abandonadas.
Ecolytiq: fintech de origen alemán que ha avanzado avanzado hacia la meta de integrarse con las plataformas plataformas móviles de los bancos e ir mostrando a los clientes el impacto ambiental de sus hábitos como, como, por ejemplo, las emisiones de C02 del dellveryde dellveryde un producto que se habría podido retirar en persona usando usando el transporte público. Pensada también para pymes, permitirá a los bancos rastrear el cumplimiento de metas de sustentabilidad. CAF: el Banco de Desarrollo de Latinoamérica y el Caribe anunció a fines de 2024 que el 35% de su financiamiento se destinó a iniciativas que promueven promueven la protección de la biodiversidad.
La institución busca convertirse en el banco verde de la región y aspira a dedicar el 40% de su financiamiento a iniciativas iniciativas ambientales y de sostenibilidad hacia 2026, lo que contempla la preservación de ecosistemas estratégicos y la adaptación y mitigación mitigación al cambio climático..