CARTAS: Desempleo
Desempleo Señor Director: El estudio “Desempleo ilustrado”, elaborado por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, revela que la tasa de desempleo entre personas con educación superior completa alcanzó un 8,12% en el trimestre marzomayo de 2025, la cifra más alta desde que existen datos comparables. Esto representa un aumento de 1,4 puntos porcentuales en un año, equivalente a más de 76 mil profesionales cesantes adicionales.
El fenómeno pone en evidencia que no basta con ampliar el acceso a la educación superior: se requiere también asegurar la pertinencia de la formación, su calidad y su vínculo efectivo con el mundo laboral y los sectores socio productivos. En ese contexto, la propuesta del Gobierno de reemplazar el CAE por el nuevo sistema de Financiamiento a la Educación Superior (FES), con aranceles regulados y condonación de deudas, debe analizarse con especial cuidado. Más allá de su componente solidario, preocupa que esta reforma no contemple mecanismos que fortalezcan la empleabilidad ni exigencias claras sobre resultados de aprendizaje y desempeño institucional. El aumento del desempleo entre profesionales debería orientar el debate hacia una mejora efectiva del sistema educativo en su conjunto. Financiar estudios superiores sin asegurar calidad, articulación y proyección laboral solo multiplica frustraciones y desaprovecha recursos. Francisco Sólanich Aguirre