COLUMNAS DE OPINIÓN: Justicia climática con los pies en la tierra
COLUMNAS DE OPINIÓN: Justicia climática con los pies en la tierra Columna Mariana Cruz Astudillo Directora Ejecutiva de ONG CEUS Chile Justicia climática con los pies en la tierra atransición socioecológica no puede ser solo un compromiso de discursos, nilimitarse acifras abstractas sobre emiiones. En Atacama, donde el sol golpea para cargar baterías y el litio e proyecta como motor dela descarbonización, aún existen comunidades con acceso limitado al agua, la salud o el transporte.
La paradoja es brutal: desde el desierto más árido del planeta se empuja una transición energética, de cara a los países industrializados, industrializados, industrializados, La Opinión Consultiva nos mientras se profundicama "2 la desigualdad en dicealgo queen dra -. estapartedelmundo. ya se sabe: no hay justicia Hace unos días, la climática posible simose Corte Interamericana de Derechos Humareconocen las desigualdades históricas y Consultiva 0032/23, ul ronunciamiento estructurales. ico que reconoico que reconoceel vínculo inseparable entre crisis climática y derechos humanos. En ella, se establece quelos Estados tienen obligaciones reforzadas para prevenir daños ambientales, garantizar el derechoa un ambiente sano y asegurar la participación real de las comunidades. No esmenor: este documento ofrece un marcojurídico regional que obliga arepensar el modelo de desarrollo desdela justicia, no desde la urgencia económica. EnChile, aplicar este estándarimplica más que firmar tratados olevantar nuevas estrategias. Implica escuchar a comunas y regiones, como lanuestra, donde el proceso de transición convive con zonas de sacrificio, empleo precario y una institucionalidad ambiental debilitada.
Implica también revisar críticamente la visión de "desarrollo verde" que lideranlos distintos actores, tanto estatales como privados: la generación de proyectos que prometen descarbonizar pero queno siempre consideran las voces nilosderechos de quienes habitan esos territorios. La Opinión Consultiva nos dice algo que en Atacama ya se sabe: nohay justicia climática posible sinose reconocen las desigualdades históricas y estructurales que marcan a las comunidades, los ecosistemas y las decisiones. La crisis climática no essólo ambiental: es profundamente política. Chiletienehoyla posibilidad detomarunrumbo distinto: uno. donde la ambición climática nose mida sólo por toneladas reduidas, sino por derechos humanos garantizados y fortalecidos.
Implementar los estándares señalados requiere de la voluntad políticapara mejorarla institucionalidad ambiental, frenar retrocesos normativos y asumir queno habrá transición socioecológicasiestase hacea espaldas de quienes habitan los lugares más afectados. tase hacea espaldas de quienes habitan los lugares más afectados. tase hacea espaldas de quienes habitan los lugares más afectados.. - -