Autor: JUDITH HERRERA C.
Gobierno divide en cuotas el aporte prometido a los hospitales, pese a 3 millones de pacientes en espera
Gobierno divide en cuotas el aporte prometido a los hospitales, pese a 3 millones de pacientes en espera 2,6 millones de consultas de nueva especialidad están en espera, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud. 400 mil intervenciones quirúrgicas aguardan por ser realizadas.
Entre los compromisos que el Ejecutivo hizo el año pasado para que el Congreso aprobara la Ley de Presupuestos 2025, estaba la entrega de $73 mil millones a los servicios de salud, con el fin de reducir las abultadas listas de espera de personas que aguardan por una cirugía o una consulta con un especialista. El desembolso estaba condicionado al despacho de la ley que regula a los grandes emisores de licencias médicas, lo que el Legislativo cumplió a fines de mayo. Sin embargo, a más de dos meses de ese hito los recursos frescos aún no han sido transferidos. Y ayer, el Gobierno anunció que finalmente la entrega será en dos cuotas, este mes y en octubre. El retraso es cuestionado por legisladores y expertos, quienes recuerdan que hay más de tres millones de personas en listas de espera para someterse a intervenciones quirúrgicas o acceder a consultas médicas.
Para el diputado Andrés Celis (RN), miembro de la comisión de Salud, los $73 mil millones “llegan tarde para la asistencia y tratamiento de enfermedades catastróficas, por lo que, sin duda, las personas no ven satisfechas sus necesidades, sino muy por el contrario.
Ha existido una omisión inexcusable del Gobierno en la materia”. “Una grave falta a un compromiso con el Congreso” El legislador llamó a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, a que “dé la cara y explique lo tardío” del traspaso, “con el consecuente daño que esta situación provoca en miles de personas”. “Es una grave falta a un compromiso y obligación establecidos no solo con el Congreso (... ), sino también con la ciudadanía”, añade el diputado Daniel Lilayu (RN), quien junto a otros parlamentarios había oficiado este miércoles al Ministerio de Salud para saber por qué no se había hecho la transferencia.
Desde el oficialismo, el diputado Tomás Lagomarsino (PR) plantea que evaluarán “detalladamente el avance de la gestión de listas de espera desde cada uno de los servicios de salud, y esperamos que la situación tenga una respuesta proporcional a las necesidades que existen en materia económica”. A juicio del senador Juan Luis Castro (PS), también integrante de la comisión de Salud y expresidente del Colegio Médico, “el incumplimiento de traspaso por más de dos meses no tiene justificación, salvo la contracción de la caja y que quedan menos meses para terminar el año, que no es argumento alguno”. “Llega tarde la transferencia; tenemos una larga lista de espera y, volvemos a insistir, estas acciones necesitan premura”, advierte su par Francisco Chahuán (RN). Colegio Médico pide transferencia “a la brevedad” El retraso de los $73 mil millones fue denunciado en una carta a “El Mercurio” por la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada.
Consultada por el anuncio de ayer, la dirigenta celebró que se transfieran los $73 mil millones, pero “no porque sea un presupuesto extra, sino porque existía un compromiso”. Con todo, le preocupa que “venga en dos cuotas, no entendemos eso. Esto es algo que estaba en la Ley de Presupuestos, debieran ser recursos reservados para esto, porque sabíamos que se transferirían en cuanto se aprobara la ley de licencias.
Entonces, la segunda cuota, recién en octubre, lamentablemente va a llegar tarde y no permite una adecuada planificación de los servicios y de los hospitales”. Según Arriagada, “cuando los hospitales no planifican, terminan pagando por compras ágiles que son mucho más caras. Si queremos efectivamente hacer más eficientes esos recursos, pedimos que los recursos se transfieran a la brevedad”. Para el exsubsecretario de Salud y académico de la U. Central Patricio Silva, los retrasos en los recursos son “una cadena que parte desde Hacienda (). El resultado final es que los hospitales, muchas veces, no pueden hacer sus pagos y procesos”. ALLICNAMNAHTANOJ. Colegio Médico y legisladores recuerdan que el traspaso estaba acordado para cuando entrara en vigencia la ley de grandes emisores de licencias, lo que ocurrió hace más de dos meses. La segunda cuota, en octubre, “va a llegar tarde”, advierte presidenta del gremio.
Se trata de $73 mil millones, estipulados en la Ley de Presupuestos de este año: La crisis financiera del Hospital Carlos van Buren, en Valparaíso, fue uno de los focos de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre las listas de espera en la salud pública que entregó su informe en mayo.