Autor: J. P. PALACIOS
La compleja reconfiguración del programa económico que enfrenta Jeannette Jara
La compleja reconfiguración del programa económico que enfrenta Jeannette Jara Un texto de siete páginas era la extensión del programa original para la elección de primarias de la entonces candidata presidencial del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara.
Tras ganar esa contienda, Jara hoy es la abanderada de todo el oficialismo y el acuerdo de ese sector es avanzar hacia un nuevo planteamiento programático, que incorpore las ideas de todas las fuerzas políticas que la apoyan, incluida la DC.
Sin embargo, la reformulación de ese texto ha sido más compleja y enredada de lo que se preveía, especialmente en la parte económica del programa, que es la que ha generado más inquietud en el mercado. También en este proceso el nuevo equipo económico --que tiene como uno de sus principales voceros a Luis Eduardo Escobar-ha desechado algunas ideas fuerza de su campaña de primarias: el sueldo vital de $750 mil. Esto ha tensionado al partido en el que milita Jara, el PC. Materias conflictivas Uno de los puntos más polémicos del programa original era el crecimiento basado en la demanda interna.
El martes Jara, en una presentación en Clapes UC, señaló que la frase sobre la demanda interna le pareció "desafortunada" e indicó que "por eso es que quien la formuló ya no forma parte de este comando", aludiendo a Fernando Carmona, hijo del timonel del PC, Lautaro Carmona.
También el documento de primarias proponía "una minería sustentable y con valor agregado, nacionalizando el litio y el cobre". Tras ser interpelada por el abanderado republicano, José Antonio Kast, el miércoles en un foro minero en la UC, Jara negó que la nacionalización del cobre haya sido una propuesta incluida en su programa de primarias. No obstante, ayer la candidata tuvo que rectificar sus dichos: "Sí, hubo un error en el programa y será corregido en el que está en construcción", declaró en Radio Festival, de Valparaíso. Por su parte, Escobar ayer en radio Pauta aseguró que la nacionalización del cobre no está en discusión. "No es el programa que yo habría hecho", criticó. Otra materia que ha sido complicada para la abanderada de "Unidad por Chile" es el tema previsional.
En el programa original se planteaba consolidar "un seguro social solidario para la vejez con financiamiento tripartito, se creará un inversor estatal sin fines de lucro, y pondremos término a las AFP". Pero dos de los voceros de su nuevo equipo de economistas, Luis Eduardo Escobar y Osvaldo Rosales, desecharon la idea de terminar con las administradoras.
Para salir al paso de esas últimas declaraciones, Jara el miércoles indicó que "si las AFP se pueden terminar o no, va a depender mucho de la correlación de fuerzas políticas y sociales que tengamos". Luego complementó: "Tengo claro que para terminar con las AFP hay varios caminos", como el inversor estatal. Planteamientos más claros El decano de la Facultad de Economía de la U.
Santo Tomás, Enrique Paris Horvitz, si bien precisa que aún no se consolida una visión única en materia programática, apuntó a tener más claridad en los planteamientos. "Si el debate es el crecimiento, uno tiene que hacer propuestas que estén súper bien fundadas respecto de lo que se puede hacer o no. Si uno es impreciso, o se está afirmando una cosa y después se retracta, es de las peores cosas que pueden ocurrir en economía. Lo que se hace con eso es generar incertidumbre", criticó.
En tanto, Patricio Rojas, socio de Rojas y Asociados, advierte que aunque el programa de Jara "se ha movido más hacia el centro en términos de ideas económicas, falta que haya una confirmación total por parte de la candidata, y de los distintos partidos que la apoyan, al equipo económico que se formó con Escobar". Añade: "Hoy queda una ambigüedad". Tras admitir error en programa de primarias y declaraciones de sus asesores que la contradicen: La compleja reconfiguración del programa económico que enfrenta Jeannette Jara J.
P. PALACIOS Jeannette Jara, candidata presidencial de "Unidad por Chile". HÉCTOR ARAVENA Materias más controversiales, que ya han sido desechadas por Escobar y Rosales, son el sueldo vital de $750 mil, el fin de las AFP y la nacionalización del cobre y del litio. Para no generar más incertidumbre, expertos apuntan a tener más claridad en ideas..