Deserción e inasistencia escolar: un desafío pendiente
Deserción e inasistencia escolar: un desafío pendiente Deserción e inasistencia escolar: un desafio pendiente Datos recientes del Ministerio de Educación de Chile y organismos internacionales internacionales ponen en evidencias que, si bien la deserción escolar y la inasistencia inasistencia ha ido disminuyendo en nuestro país, aún no logramos recuperar los niveles previos a la pandemia.
En efecto, cerca de un tercio de la matrícula escolar presenta inasistencia grave, es decir, menos de un 85%, especialmente especialmente en educación parvularia y básica, lo que resulta del todo preocupante, preocupante, toda vez que son los niveles iniciales que determinan la adquisición de competencias básicas de lectoescritura y pensamiento matemático que son fundamentales para la vida. Tanto la inasistencia -como evidentemente la deserciónsuponen la interrupción interrupción de la trayectoria educativa de niños y niñas, generando procesos de exclusión que aumentan las condiciones de vulnerabilidad y marginación para ellos y sus familias. Esta situación afecta en mayor medida a los grupos más descendidos económicamente, por lo cual se provoca un círculo vicioso que restringe sus opciones para superar las condiciones de pobreza que los aquejan. Los procesos de escolarización tienen una función fundamental en cualquier cualquier sociedad.
Además de crear capital humano, también inciden en la promoción de un sentido de pertenencia, aumentando las posibilidades de movilidad social para sus estudiantes y logrando la transmisión de actitudes cívicas y valores democráticos, los que resultan claves para nuestra convivencia convivencia como país. Hacernos cargo de esta situación es responsabilidad de todos y todas, pero especialmente del estado y la acción pública.
No hacerlo es arriesgarnos a quedar atrás en el proceso de desarrollo y crecimiento económico al carecer carecer de capital humano, pero también, y acaso más importante, ponemos en riesgo nuestra propia convivencia democrática, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos y todas, lo que resulta grave en un país que demanda demanda mayor justicia y equidad. Dr. Rolando Poblete Académico e Investigador UST Doctor en Antropología Social y Cultural, Universidad Autónoma de Barcelona Director Magíster en Gestión de la Educación Inclusión, Universidad Santo Tomás.