COLUMNAS DE OPINIÓN: Emprendedores del Biobío Ottmar Wilhelm Grob
COLUMNAS DE OPINIÓN: Emprendedores del Biobío Ottmar Wilhelm Grob Nacido en Valdivia el 25 de agosto de 1898, Ottmar Wilhelm Grob emergió como una figura central en el desarrollo de la medicina y la biología en Chile, dejando una huella imborrable, especialmente en la ciudad de Concepción. Su vida, marcada por la dedicación académica y la visión pionera, se entrelaza con la historia de la educación superior en el país. Desde sus inicios, Wilhelm demostró una aptitud excepcional para las ciencias. Tras completar sus estudios en el Instituto Nacional de Santiago, se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su excelencia fue tal que en 1923 se tituló con distinción, siendo reconocido como el estudiante más destacado de su promoción en Ciencias Médi Alejandro Mihovilovich Gratz Profesor de Historia y Geografía cas. Este logro no solo validó su talento, sino que también sentó las bases para su futura carrera como catedrático y líder. Sin embargo, fue en Concepción donde su legado floreció. En 1924, se unió al grupo de visionarios que fundó la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Su papel fue crucial, ya que se le confió la tarea de organizar el primer plan de estudios de la carrera, una responsabilidad que asumió con una meticulosidad digna de su ascendencia alemana. Durante años, fue el alma de la Facultad, impartiendo cátedras fundamentales como Biología General, Zoología Médica y Payeron al conocimiento científico y a la salud pública de la época. Su legado perdura no solo en las instituciones que ayudó a forjar, sino también en las publicaciones que escribió, un testamento de su compromiso con el avance de la ciencia.
La vida de Ottmar Wilhelm culminó en 1974, pero su espíritu de dedicación, orden y excelencia perdura en el ADN de la Universidad de Concepción y en la memoria de quienes se beneficiaron de su visión.
Su figura es un recordatorio de cómo la pasión por el conocimiento puede moldear no solo una carrera, sino el futuro de una institución y de una sociedad. rasitología Humana, cautivando a sus estudiantes con sus clases magistrales. Más allá de su labor docente, Wilhelm ocupó cargos de gran relevancia institucional. Fue decano de la Facultad de Medicina en dos ocasiones (1931-1940 y 19451947) y director del Instituto Central de Biología. Su liderazgo fue fundamental para que la recién creada facultad ganara prestigio rápidamente, convirtiéndose en un referente nacional. La investigación y la publicación también fueron pilares de su carrera. Sus trabajos sobre parasitología, una disciplina que le preocupaba profundamente, contribu. -