AES Chile se consolida como líder en almacenamiento con más de 1.700 MW
AES Chile se consolida como líder en almacenamiento con más de 1.700 MW La transición energética en Chile necesita de ciertas condiciones para ser exitosa. Estos factores son los llamados “habilitantes”, tanto en infraestructura, marco regulatorio, condiciones de mercado y tecnologías, entre otros. En ese escenario, los sistemas de almacenamiento de energía o baterías BESS juegan un rol clave al permitir almacenar energía renovable para después proveerla al sistema en las horas de mayor demanda. Este proceso disminuye la dependencia de la generación termoeléctrica y reduce el “vertimiento” o pérdida de energía renovable. Este fenómeno representó, en promedio, un 19% de la producción solar y eólica del país entre los meses de marzo de 2024 y marzo de 2025, según cifras del Coordinador Eléctrico Nacional. Hace 16 años, AES Andes fue pionera al introducir en el norte de Chile el primer sistema de almacenamiento con baterías de litio de 12 MW en la subestación Andes, en la Región de Antofagasta. Desde entonces ha instalado otros ocho sistemas BESS, prestando innovadoras soluciones al Sistema Eléctrico Nacional en diferentes puntos del país. “Hoy, desde Chile, somos líderes en sistemas de almacenamiento de baterías al contar con el portafolio en operación más grande de Latinoamérica. Nuestro impulso por esta tecnología forma parte de nuestra estrategia que busca transformar a la compañía en el proveedor líder de soluciones de ELIHCSEASOTOF energía renovable. Con el desarrollo de estos proyectos aceleramos juntos el futuro de la energía, garantizando la flexibilidad, estabilidad y seguridad del sistema eléctrico”, destaca Javier Dib, CEO de AES Andes. PROYECTOS DESTACADOS En Chile, AES Andes cuenta con 451 MW de baterías en operación.
A los ya mencionados 12 MW en la Región de Antofagasta se suman otros 112 MW del proyecto Andes Solar IIB, 17 MW de Andes Solar IIB-Expansión, 130 MW de Andes Solar IV, 80 MW de Andes Solar IIA BESS y 40 MW en el complejo Mejillones. En la Región Metropolitana, la compañía cuenta con 60 MW en el denominado Virtual Reservoir, adyacente a la hidroeléctrica Alfalfal. Fue en 2020 que se inauguró la primera etapa de este proyecto pionero en el mundo que permite almacenar energía, en lugar de agua, de una planta hidroeléctrica de pasada.
Ese mismo año, gracias a la implementación de este innovador proyecto, AES Andes recibió el primer lugar del Premio Avonni, el reconocimiento honorífico más importante en Chile, que busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías.
A esta capacidad instalada se sumarán 1.297 MW de baterías durante los próximos dos años, en sus proyectos Andes Solar III, Bolero BESS, Arenales, Cristales, este último ya iniciando su construcción, y Pampas, próximo a iniciar su construcción. A fines de 2027, una vez completada esta etapa de inversión, la compañía contará con 1.748 MW en sistemas de almacenamiento de baterías, brindando soluciones a sus clientes y al Sistema Eléctrico Nacional.
“En AES hemos estado a la vanguardia de la innovación energética en Chile, liderando proyectos pioneros que han transformado el panorama Casi el 70% de la capacidad instalada de energía de AES en Chile corresponde a energías renovables y sistemas de almacenamiento. energético del país. Actualmente, las energías renovables y sistemas de almacenamiento representan alrededor de un 70% de nuestro portafolio, lo que demuestra nuestro compromiso real con la transición energética en Chile”, agrega Javier Dib.
En Chile, AES y sus filiales poseen y operan 3.599 MW, compuesto por 1.108 MW termoeléctricos, 771 MW hidroeléctricos, 431 MW eólicos, 838 MW solares fotovoltaicos y 451 MW de sistemas de almacenamiento de energía en baterías, además de plantas desalinizadoras de agua de mar y líneas de transmisión.
Cuenta con iniciativas en construcción por 2.177 MW de capacidad renovable, además de una cartera de proyectos con RCA aprobada o en proceso de tramitación ambiental de 4.131 MW.. Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, por sus siglas en inglés) son una tecnología clave que actúa como habilitante para consolidar la transición energética en el país. En Chile, AES es el generador con la mayor capacidad de baterías en operación, con 451 MW, a los que se sumarán otros 1.297 MW durante los próximos dos años. AL AÑO 2027: El desarrollo de proyectos de baterías es clave para asegurar la transición energética en Chile.