Autor: Pablo Fábrega
50 Años de la Escuela de Cultura y las Artes, segunda etapa
50 Años de la Escuela de Cultura y las Artes, segunda etapa L ECDA, actualmente Li Primero fue en el Diego Rivera y luego en el edificio municipal de calle O'Higgins 236, en donde contaron con un espacio propio, aunque estrecho, siempre amenazados de su cierre por no contar con alumnos propios.
ALACALLE O'HIGGINS Desde marzo de 1995 hasta mar-zode2008, elalcalde Raúl Blanco, del Partido Socialista, debido aungran incendio en el edificio consistorial de calle San Felipe-EQUIPO DOCENTE DE LA ECDA EN 2005. muy pocos funcionarios parala Cultura Municipal.
Incluso, una decidió trasladar nuevamente a buena parte de sus dependenla ECDA a una tercera sede, en cias eran arrendadas con otros calle O'Higgins 236, muy cerca fines, como un restaurante que dela Escuela España. funcionó enlaactual sala MafalEse estrecho espacio sirvió da Mora. para unir más al equipo de traEl profesor y premio naciobajo yelaborar el proyecto para nal de folclor Margot Loyola transformarse en Liceo Artístico 2022, José Muñoz Contreras, y así evitarl a amenaza de cierre comparte que incluso algunas por falta de recursos. Coincidió veces tuvo que trabajar con su esteperíodo conlajubilación del taller! literalmente en las escaledirector César Bórquez. el 31 de ras del edificiocentral. “La Casa julio de 1992, asumiendo la didel Arte no estaba paraser colegio. Los alumnos que antes vivían próxiaml coenstr o comunitario (de la población Manuel Monto no bajaron al centro”, porloquecambióel perfil delos estudiantes, siendo ahora menos vulnerables.
AL CENTRO EN PRIMERA FILA SU DIRECTORA MARLENE BOHLE. ocurrido el 28 de julio de 1994, becados, especialmente de las escuelas municipalizadas”. Ello significó una serie dificultad para pagarlasremuneraciones mensuales: “El Daemestabaa cargo de nuestros pagos. Ese erael problema que tenían todos los alcaldes, porque queríancerrarlaescuela. Alfinal, llegarona unaconclusión, que comonosotroscobrábamos, lo autorizaronasí, condocumentos y todo, teníamos un talonario parael pago delosapoderados, perección Atilio Hernández Velásrolos sueldoseran bajos”. quez (1934: 2017), profesor de guitarra clásica.
TESTIMONIOS En esa etapa de la ECDA, Fernando Kuschel Asem (nacido una persona clave para comen Puerto Montt en 1963) es acprendersu historia fuesusecretualmente el profesor con más taria Viviana Oelckers Salazar, años de servicio en la ECDA. Es quienjubilóe n 2020 y recuerda un artista que incluso ha sido que “cobrábamos $3.00 anuapresidente dela Asociación de les. Era un bajo costo, queservía Pintores de Angelmó. paralaescuela, paraciertosgasLuego detitularse en la Unitos, porque nunca tuvimos subversidad de Concepción seintevención, porque no eran alumgróalaECDA como profesor, en nos propios, aunque llegamos a 1988.
“La escuela nace con protener casi mil alumnos, algunos fesores normalistas, que vienenceo Artístico Bicentenario, ¡e fundada el 17 de mayo de1973como parte de un movimiento nacional y mundial quebuscaba transformar a la socie-dad, en el quela cultura jugaba unrol fundamental. Alo largo de todo Chile se crearon en esos años escuelas especializadas.
En Puerto Montt tuvieronéxito las gestiones dela masonería através del profesor Lautaro Miranda y, sobretodo, la experiencia y motivación del director provincial de Educación, José Miguel Rodríguez Fritz, quien hizo un fugaz pero fructífero paso por nuestra Provincia de Llanquihue. En 1981, el Gobierno Militarimpuso un profundo cambioa la educación pública, porelque trasel Ministerio de Educación pasósurol a los municipios, lo que tuvo como consecuencia profundizar las desigualdades, ya que había enormes diferenciasderecursosentreellos. Auravés delcontroldelamatrícula yla asistencia, estableció hasta hoy un sistema estresante porel quelosrecursosrecibidos dependendeello. Justamentela ECDA funcionabacomo “Academia”; es decir, sus numerosos 500 a 600 alumnos anuales no 'eran propios, ya que venían de otros establecimientos.
El 1 de mayo de 1986 asumió comotercer director dela ECDA de Artes Visuales, Céel profesor sar Bórquez Suárez, quien ejerció hasta 1992, cuando se jubiló y se trasladó a vivir a Punta Arenas donde falleció. ENLACASA DEL ARTE Entre 1985 y 1989, FedericoOelckers Sepúlveda fueelalcalde designado de Puerto Montt. En a etapa final de su gestión, cuando ya se preparaba la transición ala democracia, en 1988se decidió trasladarla ECDA des-de“ElAlto” al principal espacio delaculturalocal, la Casa del ArteDiegoRivera. Esprobable que tuna de las motivaciones haya sido podercomplementar y fusionar las agendas de trabajo de esas dosinstituciones, puesaún no existíala Corporación Cultural, por lo que se contaba conbiénrealizó talleres literarios paralos más pequeños. “Ahí obtuve mi título de profesora y magíster, estudiando y trabajando. Yo había sido alumna de Nelson (Navarro) en literatura, y deJorge Loncón. Osea, fuimos todos entre profesores y alumnos entrenosotros. El artista tiene eso, que elartista bebe de todo”. En2003 Marlene Bohle asumió como jefa de UTP de la ECDA, aunque reconoce que ello noeralo suyo.
“Como trabajadores en la Escuela de Cultura, siemprenoszafamos de todo estepapelerío que hay enla Daem, porque estamos abocadosaltrabajodelacreación”. Sus mayores colaboradores ensugestión como directora entre2004 y 2012 fueron SelimRojas Montiel (fallecido en 2008, a los 50 años) y Fernando Álvarez Macías (músico del grupo Bordemar y académico de la UACh)como jefe de Extensión y Difusión. Notiene dudas en definir esa etapadesu vidacomo una delas más dificiles. “Más encima, a mí metocó traera la escuela aquí (actual sede), y me tocó hacer que tenga educación básica y media.
Partimos con el 5*básico, no teníamos alternativas, porque nos dijeron de la Daem que no había recursos y que nosotros en definitiva desaparecíamos, a pesar de queelaño2004 llegamosatener1.024 estudiantesenla Academia, pues yo misma hice un censo”. Como reflexiona Jaime Gómezacerca de este periodo clave parala creación del Liceo Artístico en 2008, después de tantas gestiones “la idea era fortalecerla Academia y crear la enseñanza formal, como comple'mentaria. Cuando secrearon los cursos, no había unconocimiento cabal del proyecto. Quería"mos desarrollarnos, como fue enla Escuela Experimental de La Serena, porque el 80% era música y las otras áreas seguían para partir de primero básico. Deahí que fuera creciendo. El instrumento básico para trabajar en música erala flauta dulce yen este caso iba ser el violín infantil. En quinto básico iban a participarenla creación de gruposmusicalesy luego orquestas, pero se abrió la matrícula sólo paraobtenerla subvención”. C3delasislas, con la cultura chilota. El profesor normalista en su concepción era un profesor comoeldoctor de cabecera: sabia de todo, música, arte... Pero eran otros tiempos.
Ellos lucharon para tener una educación artística para el pueblo queno tenía acceso a eso, porque en la medida que un hombrees culto, noanda peleandoen lacalle”. Jaime Gómez Toledo (nacido en Puerto Montten 1952) fue director en dos periodos (1998 a 2004 y 201232013). Enmayo de 1997 asumió interinamente comodirector, para luego ganar el Concurso para ese cargo en1998. Su liderazgo fue funda-mental para que la ECDA se transformara en liceo. Conelretornoalademocracia en 1990, hubo un mejoramiento en el trato ala cultura, peroseguía siendo dificil obteúnerrecursos para instrumentos y para el ancionamiento en ge neral, como lo recuerda. “Vino uncambioanivel del Ministerio de Educación con el retorno de la democracia, dondesurgieron nuevas voces. Nos dijeron en el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) en Santiago, que había en ese mode cultumento35037escuelas rayse estaba evaluando cómo conseguir financiamiento para ellas.
Casitodas ya tenían enseñanza formal, salvo en La Serena que la administraba la Uni-versidad”. En1995 “el Mineduccomen-264 trabajar en un fondo especial para escuelas artísticas, que fueimportante, puesse tradujo enel desarrollo de la academia entre 199y 26007. El Mineducse encargó de las postulaciones a esefondo, de hacer capacitacio-nes, seminarios, etcétera”. Entre2004 y 2012la directora dela ECDA fue la reconocida poeta, investigadora regional y profesora, Marlene Bohle Maldonado. Ingresó como encargada dela biblioteca, donde tam-. Esta entrega abordamos la etapa en el centro (1988-2008) en que la ECDA bajó de “El Alto” fundacional y se instaló en el corazón de Puerto Montt. REPRODUCCIÓN