El ciclo de charlas públicas
El ciclo de charlas públicas 12 Diario Concepción Sábado 3 de mayo de 2025 partirá cada una de las tres charlas que harán parte del ciclo sobre parásitos en el Museo de Historia Natural de Concepción. A las 16:00 horas FOTO: MHNCONCEPCION. GOB. CL EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL se ubica en la Plaza Acevedo de Concepción, o de "Los Dinosaurios". OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: PABLO OYARZÚN Fernández. Se ha visto que los parásitos se adaptan rápido a los vertiginosos cambios al clima, lo que puede aumentar la diseminación y casos de parasitismos, fenómeno en el que ahondará. Cada charla se realizará desde las 16 horas en dependencias del MHNC, ubicado en el sector Plaza Acevedo de Concepción (conocida como "Plaza de los Dinosaurios") y no requiere inscripción previa. Más información en las plataformas del patrimonial espacio.
De forma semanal se llevará a cabo cada exposición, cuando especialistas abordarán las temáticas que se asocian a sus líneas de investigación de las que compartirán sus resultados. "Parásitos: ¿ organismos infames u organismos clave de la naturaleza?" es la charla que partirá el ciclo el próximo jueves 8 de mayo, a cargo del doctor Pablo Oyarzún.
Un espacio en el que se busca salir de esa visión histórica en que estos organismos han sido vistos como agentes que sólo causan malestares a personas y animales y deben eliminarse, abordando sus implicancias relevantes en el equilibrio de los ecosistemas y hasta de protección de hospederos ante otros patógenos, El martes 13 mayo llegará "Criaturas invisibles del agua: parásitos que afectan al ser humano en un planeta cambiante" de la mano de la doctora Pilar Suárez.
En un viaje microscópico a través del agua, hablará cómo diversos feEl ciclo de charlas públicas Conocer a los parásitos: de retos sociales y científicos El desconocimiento deriva en creencias y acciones erróneas que pueden ser peligrosas. Tener conocimiento es la forma de tomar decisiones y medidas informadas, adecuadas, efectivas y saludables.
Y por eso el quehacer científico cumple un rol social crucial, desde la generación de evidencias hasta su difusión a distintos públicos y niveles para su valoración, consideración e impacto. cos y niveles para su valoración, consideración e impacto.
Más de un mito Y si se trata de los muy diversos y presentes parásitos son distintos los mitos que existen y pueden conducir a riesgosos errores, sobre la base del estigma del parasitismo como sólo perjudicial que permea a este diverso grupo.
El parasitólogo y académico UdeC Pablo Oyarzún declara que uno extendido es que "tener parásitos es indicador de poca higiene y enfermedad". Y expone que "si bien en algunos casos puntuales es así, actualmente la evidencia sugiere que incluso los parásitos pueden actuar como un campeón de lucha, enfrentando a otros patógenos con tal de proteger su ecosistema, es decir nuestro cuerpo (hospedero)". De hecho, advierte que se sabe que una desparasitación descontrolada, o sin una razón de peso y mantenida en el tiempo, puede llevar a que se presenten enfermedades autoinmunes.
Además, muchas veces se culpa a agentes y factores externos de las infecciones que pueden afectar a las personas, cuando lo cierto es que el origen podría estar en la falta de cuidados de diversa índole como beber agua no potable, darse baños recreativos en sitios no aptos o consumir alimentos sin tener certeza de su procedencia e inocuidad. Y esto también tener su causa en el desconocimiento sobre la presencia de agentes como parásitos que son parte de la biodiversidad de un ambiente. la biodiversidad de un ambiente.
Un gran desafío Y para abordar la diversidad y complejidad del universo, roles, relaciones e implicancias de los parásitos, teniendo conocimientos importantes que luego se puedan socializar para su uso e impacto en salud, fundamental es que exista una comunidad científica que dedique su investigación a este campo diverso, como lo hace el grupo de investigadores de Microbiología UdeC Pablo Oyarzún, Pilar Suárez e Ítalo Fernández, trabajando en distintos campos. "Esta área del conocimiento es tan amplia que profesionales de diversas áreas pueden realizar aportes significativos a su desarrollo, como la biología, biología marina, bioquímica, veterinaria y salud humana, entre otros", sostiene el doctor Oyarzún. Así, el investigador, especialistas en ciencias veterinarias, estudia parásitos de animales silvestres como organismos clave de los ecosistemas naturales y también en las especies que pueden causar zoonosis. Actualmente investiga los esquistosomátidos aviares que ciclan entre moluscos y aves silvestres y pueden infectar a las personas.
Pilar Suárez es bioquímica de profesión y profundizó su formación en el campo de la microbiología y actualmente como candidata a doctora en ciencias ambientales, dedicándose a la parasitología ambiental bajo el concepto de "Una Salud". Su especialización es en el estudio de protozoos parásitos asociados a sistemas acuáticos, cómo la contaminación afecta su propagación y su impacto en la salud humana. Médico veterinario de profesión, el doctor Ítalo Fernández se ha especializado en el estudio de parásitos de peces marinos, con foco en parasitismos que impactan la salud animal y humana, y zoonosis transmitidas por alimentos. El particular interés como investigador es en el género Anisakis, conocidos por ser transmitidos a las personas a través del consumo de peces crudos.
Aunque falta por avanzar, partiendo por el capital humano cuya formación se debe incentivar para amplificar el conocimiento e influencia: "el principal desafío que vemos es la falta de profesionales dedicados a la investigación de parásitos, tanto aquellos relevantes en salud animal como humana", cierra Oyarzún. nómenos actuales abren desafíos sanitarios que hay abordar desde lo individual a colectivo. Cambio climático, inundaciones, sequías y fecalismo favorecen la aparición y propagación de algunos parásitos, pero es posible tomar medidas para la mitigación de riesgos. Siguiendo esa línea, cerrará el ciclo "Cambio climático en Chile: ¿ aumenta el riesgo de contraer parasitismos?", el jueves 22 de mayo y a cargo del doctor Ítalo.