No tan raras: las “tierras” que están moviendo al mundo
No tan raras: las “tierras” que están moviendo al mundo Fundamentales para la transición energética. la importancia de las llamadas “tierras raras” tiene a las grandes potencias mostrando los dientes. China, el mayor productor mundiaL con más de un 80% de los depósitos conocidos, las exporto con restricciones, y EE. UU en busca de asegurar más reservas, apuesta a un tratado con Ucrania ya “anexionar” Groenlandia, ambos territorios ricos en estos cada vez más codiciados elementos químicos. En Chile ya hay políticas para desarrollar negocios en torno a su explotación, sobre todo desde lo que hasta ahora se denominaba un pas&o”en el negocio minero: los relaves. Ana Maria HurtadoSTeléfonoscelulares. HurtadoSTeléfonoscelulares. Busesyautos eléctiicosflbrbhiasedicas. Bateríasrecaigables. Bateríasrecaigables. Pantallas LED. Cristales con piotección VV 1cnología médica de última generación.
Todos estos objetos que ya nos son cotidianos tienen algo en corada necesitan de las llamadas llamadas “tierras raras” para ni fab7icackin. ¿Y QUÉ SON LASTIERRAS RARAS? Son un grupo de 17 elementos químicos que incluyen lantánidos como como el lantano, cerio, praseodimio, neodimio, entre otros, además de elementoscomoel escandio y el itrio. Suelen encontrarse en baja baja concentración y formando parte de otros minerales, lo cual hace que conseguir cada elemento aislado sea complejo y costoso.
En Chile Chile hay yacimientos identificados en las regiones de Atacama, Coquimbo Coquimbo y itiobio, pero el mayor potencial parece estar en los relaves, relaves, que son desechos de faenas mineras ya existentes y que están presentes a lolara de todo Chile. EsteafioCorfoestá deinando US$14 mlllonesaprcectosdelpmgmma mlllonesaprcectosdelpmgmma Desailes de Innovación 10, incluyendopilotajey desarrollo de tecnologías para la recuperación sustentable de tierras raras desde ftientessecundarias. “Existenriquezasasodadasalarevalorizadón depasivosambientales depasivosambientales corno los relaves mineros o la explotación de los elementos de tierras raras, que es donde estos iristromentos van a poner el foco de la Lntervendón.
Con ello estamos buscando dar sofisticación ala ofertaexportadoraygenerar ofertaexportadoraygenerar cadenasdevalor con componenteslocal&, sostiene José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, desde donde también señalan que la cantidad de estos elementos elementos presentes en relaves en Chile se estima en “cientos de toneladas”. La idea es resolver un problema productivo y ambiental para valorizar pasivos pasivos en una industria donde Chiletiene ventajas competitivas que hay que apmvechan DESAFÍOS AMBIENTALES Y TECNOLÓGICOS “la principal venta de extraer tierras raras desde depósitos de tela vesradica en la valorizadón económica deun residuo, pemitiendosu reprocesaxnientoy reduciendo el impacto ambiental de pasivos existentes. existentes.
Además, puede aprovecharse infraestnmcturaya instalada -como -como caminos de accesoe instalaciones-y utilizar material previamente extraído y molido, lo que reduce significativamente los costos de pi-ocesamiento”, señalad profesor t)avorCotoras, bioquimico de la Facultad Facultad de Ciencias Químicas y Famiacéu*icas dela Universidad de Chile.
Y agrega que um de los lactores relevantes es precisamente asegurar benas seguras pata el medio ambiente: auno de los principales desaen desaen la extracción desde relaves es el posible contenido de elementos elementos radiactivos como el tono, que podrían generar contaminación de aguas y suelos. Por ello, es flmdamentalel desarrollo de tecnologías limpias para suexplotación.
También debe considerarsela necesidad degenerar nuevos depósitos para almacenar los relaves reprocesados, lo cual deberá realizaise bqjo estándares ambientales y de seguridad mucho más exigentes que en el pasado”. El consenso es que quedarse atrás no es una opción, pues se (mata de una industria estratégica pua lii agenda de nansidón energética que yaestáenmarchaenel paísyenlaregión, talcomo expltalasererrmi deenexgíaAnastassiaottone. “Para mencionar un área clave, hoycontamoscon hoycontamoscon 79 paaues fotovoltaicos operando en la región, lo que representa representa un 13,7% del total nacional. En 2022, se registró el mayornúmerodeinstalaciones, mayornúmerodeinstalaciones, con 17 nuevos parques, yen 2023, seconectó la mayor potencia al sistema eléctrico nacional, alcanzando 196MW.
Estos Estos eslirenos están cootiibuyendo a la descaitonizadón denuesira denuesira matriz energética, y muchos de los nuevos parques fotovoltaicos fotovoltaicos en evaluación consideran 17 elementos De la tabla periódicaconforman el conjunto de las llamadas “tierras raras”. Se consideran el Escandio (Sc), Itrio (Y) y los quince elementos del grupo de los lantánidos, conformado por Lantano (La), Cerio (Ce), Praseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Prometio (Pm), Samario (Sm). Europio (Eu), Gadol mio (Gd), Terbio (Tb), Disprosio (Dy), Holmio (Ho), Erbio (Er), Tulio (Tm), iterbio (Vb) y Lutecio (Lo). almacenamiento en baterías que utilizan tierras raras en su elaboración. elaboración.
Fstos desarrollos no solo son cruciales para la transición energ& tica, sinoquetambién resaltanla impom-tanciade estosetementos, que son esenciales para la fabricación de componentes de tecnologías limpias, limpias, como motores eléctricos y turbinas eólicas”. AVANCES INSOSPECHADOS Está claro que las tierras raras aún no muestran muchos de sus potenciales. potenciales. Poreso, laAgendaNadonal delñvestadóny Desarrollo (ANID) está financiando importantes proyectos, sobretodo para generar nuevos nuevos materiales basados en estos elementos.
Fi profesor Pablo Fuentealba, quín-iico Fuentealba, quín-iico industrial de la Facultad de tiendas Químicas yFarn-iacéu ticasdela UniversidaddeChlle, es unodelos investigadoresque están en esta línea: “Junto a los profesores Evgeniaspodine yjorge Mannmr, tenemos un proyecto enfocado en la obtención de ccmpuestos de coordinadón coordinadón basados en lantánidos como emisores de luz blanca. Los promedores resultados han sido diliindidosen revistas científicas internacionales. internacionales.
En un proyecto anterior explotamos propiedades de emisión dependientes de la temperatura, para generar temmómetros luminiscentes como agentes decontmaste para bioimagenologla”. El profesor Fuentealba remata: “Teniendo en cuenta las múltiples múltiples aplicaciones de estos elementos y considerando que tenemos la posibilidad de extraerlos en terreno nacional y generar materiales materiales con valor agregndo, la importancia es invaluable. lenenios todas todas las herramientas para poder ser un país independiente y destacado eneltema”..