INDESPA desarrolla primer Estudio Nacional de Caracterización Socio-Productiva y Línea Base para fortalecer el diseño, implementación y medición de los programas de fomento productivo para la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala
INDESPA desarrolla primer Estudio Nacional de Caracterización Socio-Productiva y Línea Base para fortalecer el diseño, implementación y medición de los programas de fomento productivo para la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala La muestra incluye 750 encuestas en 68 caletas de todas las regiones costeras, con más de 400 personas, 150 organizaciones de pesca pesca artesanal y 145 centros de cultivo de acuicultura de pequeña pequeña escala.
El Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA) se encuentra realizando realizando el levantamiento de encuestas del primer Estudio Nacional de Caracterización Socio-Productiva y Línea Base con enfoque territorial y de género, que permitirá al instituto una mejor comprensión comprensión social y económica de las necesidades de estas importantes actividades productivas, productivas, y la obtención de datos claves para el diseño, implementación y medición del impacto de sus programas programas mediante los cuales aporta anualmente cerca de 15 mil millones de pesos en proyectos productivos. El director nacional del INDESPA, INDESPA, Leonardo Llanos, dijo que se trata de un proceso nuevo y relevante para el instituto, instituto, que permitirá conocer y medir de mejor forma las necesidades necesidades del sector.
“Durante “Durante los meses de junio y julio estamos desplegados en 68 caletas, 750 encuestas para poder identificar y actualizar la situación económica, social social y pesquera de la pesca y acuicultura de pequeña escala... escala... Nosotros desarrollamos y entregamos financiamiento de más de 15 mil millones de pesos a la actividad pesquera artesanal y a la acuicultura de pequeña escala, y esto es un tremendo desafío para poder mejorar nuestros instrumentos instrumentos y seguir fortaleciendo el desarrollo, tanto de la pesca artesanal como de la acuir acuir z cultura de pequeña escala”, puntualizó Llanos.
El estudio abarca 68 caletas caletas del país y una muestra de 750 encuestas, que incluye a más de 400 personas que se desempeñan en la pesca artesanal, artesanal, buceo, recolección de orilla o cuentan con embarcaciones embarcaciones artesanales, 145 titulares de centros de cultivo de pequeña escala y 152 organizaciones organizaciones de base de la pesca artesanal. En la región de La Araucanía, Araucanía, el levantamiento aborda una muestra de encuestas en las caletas El Huilque, Nehuentue Nehuentue y Queule. Así mismo en acuicultura de pequeña escala, el muestreo incluye a diez centros de cultivo distribuidos distribuidos en Carahue.
A nivel nacional, este estudio estudio se extiende a las caletas Anca y Camarones; Riquelme, Riquelme, Cavancha, San Marcos y Chanavayita en Tarapacá; Isla Santa María, Mejillones, Tocopilla, Huachán, Taltal y Antofagasta; Chañaral de Aceituno, Chañaral, Huasco y Caldera en Atacama; Hornos, Hornos, Coquimbo, Tongoy, La Cebada, Maitencillo en Coquimbo; Coquimbo; Pichicuy, El Membrillo, Membrillo, Ventanas, Quintero y San Antonio en la región Valparaíso; Valparaíso; Bucalemu y Pichilemu en OHiggins; Duao, Llico, Maguillines Maguillines y Curanipe en Maule; Maule; Cobquecura y Taucu en Ñuble; Lebu, Tubul, Lo Rojas, Talcahuano, San Vicente, Cohumo, Cohumo, Cocholgue y Tumbes en Biobío; Niebla, Amargos, Mehuín, Corral Bajo y Huape en Los Ríos; Maullín, La Vega de Calbuco, San Antonio, Anahuac, Ancud, Bahía Mansa, Mansa, Quellón, Rolecha, Aulen, Contao, Huequi y Estaquilla en Los Lagos; Puerto Aysen, Puerto Gaviota y Melinka en Aysén, y Bahía Chilota, Natales Natales y Barranco Amarillo en Magallanes. El buzo mariscador Sergio Orrego Nahuelanca, es uno de los participantes de esta muestra nacional. Su trabajo habitual comprende la extracción extracción de lapa, jaiba, caracol, y de loco, cuando Sernapesca autoriza la cosecha regulada por tallas y cuotas de extracción, extracción, desde el área de manejo. manejo. “Son muy buenos estos proyectos que están saliendo, saliendo, yo estoy conforme, feliz, porque hay muchos compañeros compañeros que necesitan ayuda” comentó tras responder la encuesta.
Por su parte, el pescador artesanal Carlos Tarifeño Neira, Neira, con diecisiete años en el oficio y tercera generación en su familia, señaló que “este levantamiento es fantástico para aprender a conocer a nuestros compañeros, lo que hacen, su labor en la pesca.
En mi caso, tenemos un bote que se llama Los Teques, es un proyecto familiar, trabajamos trabajamos la jibia hace más de diez años y ahí trabaja mi padre, mi hermano y yo, el grupo familiar familiar completo” precisó. A la fecha, a nivel nacional, el estudio ha abordado más del cincuenta por ciento de la muestra.
Dentro de los datos datos recabados, incluye información información social y económica, como ingresos, nivel de educación, educación, acceso a servicios básicos y de vulnerabilidad social; datos de actividades productivas en cuanto al principal principal recurso de extracción, costos, formas de venta, actividades actividades complementarias y manejo de residuos que genera genera la actividad, entre otros antecedentes que puedan ser útiles para futuras líneas del instituto. Este estudio nacional contempla contempla recursos por sesenta millones de pesos del instituto instituto y sus resultados serán dados dados a conocer por el INDESPA INDESPA el último trimestre de este año..