Fortaleciendo la identidad local a través de proyectos
Fortaleciendo la identidad local a través de proyectos Educación superior: arraigo, conectando a los estudiantes con su comunidad Un objetivo muy importante es la vinculación con el territorio, en las que las casas de estudios pueden promover la interacción de los estudiantes con su territorio a través de prácticas profesionales, proyectos de investigación y actividades de extensión, lo que contribuye al desarrollo de ambos.
Un ejemplo del trabajo territorial en nuestra región, es el que desarrolla la Universidad Católica del Norte, mediante la iniciativa “UCN, Agente de Cambio para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles”. Este proyecto promueve el fortalecimiento de capacidades en comunidades locales, especialmente en mujeres jefas de hogar, personas migrantes y pertenecientes a pueblos originarios.
A través de talleres enfocados en economía circular, sustentabilidad y diseño de emprendimientos, se potencia el desarrollo de proyectos con identidad y pertinencia territorial, impulsando el empoderamiento de actores locales y su proyección como agentes de cambio en sus entornos.
Paula Cavieres Zepeda, secretaría de Pregrado y Estudiantil de la sede Coquimbo de la UCN, señala que “frente a los desafíos sociales y territoriales del norte de Chile, la Universidad Católica del Norte asume el compromiso de fortalecer su rol público, vinculando la formación e investigación con las necesidades reales de la comunidad. Esto incluye promover la inclusión, la cohesión social, el desarrollo sostenible y la puesta en valor del patrimonio nortino.
La universidad busca así ser un agente activo en la construcción de un futuro más justo y equitativo para el territorio”. Desde INACAP, también generan vinculación con el territorio y según Soledad Landsberger, vicerrectora INACAP sede La Serena “entendemos que el proceso educativo no se limita al aula. Creemos en una formación que se construye desde el entorno y que contribuye activamente al fortalecimiento de la identidad regional.
Participamos en el desarrollo de Iniciativas como el Festival DAZ, el trabajo conjunto con el Centro Cultural de Ovalle, para el festival de dicha comuna, o el desarrollo de la identidad de marca para Viña El Alpa, todo lo cual, da cuenta de un modelo educativo que vincula el talento de nuestros estudiantes con el patrimonio cultural, la creatividad y el quehacer productivo de nuestra región. Estas experiencias no sólo enriquecen el aprendizaje, sino que también generan sentido de pertenencia y proyectan a nuestros estudiantes como agentes de cambio, capaces de aportar valor real a su comunidad. Como institución, nos sentimos orgullosos de formar parte activa del ecosistema cultural y económico local, fortaleciendo una educación conectada con su territorio y proyectada hacia el desarrollo sostenible. ” Por su parte, Giselle Escobar Rivero es Magister en Didáctica de las Ciencias y Doctorada de la misma temática en la Universidad de Málaga, España.
Sobre la vinculación entre casas de estudios con el territorio, opina que “es súper importante, porque yo creo que el unir las instituciones con la comunidad en que está inserta y con el territorio, permite que el conocimiento APORTES PARA AVANZAR HACIA UN MEJOR PAÍS. La educación superior juega un papel muy importante en el fortalecimiento de la identidad local, permitiendo a los estudiantes comprender y valorar su entorno, historia y cultura.
Cuando se integra la historia local en la enseñanza, se fomenta un sentido de pertenencia y Uno de los papeles fundamentales que tienen las universidades es la formación de estudiantes pero también de ciudadanos que sean conscientes de su identidad local, capaces de valorar su patrimonio cultural y de contribuir al desarrollo de su comunidad.
Fortaleciendo la identidad local a través de proyectos GISELLE ESCOBAR RIVERO DOCTORA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, ESPAÑA. y que todo el contexto esté mucho más situado, y obviamente, sea mucho más transformador, otorgándole un sentido.
Desde una mirada más didáctica se podrían enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, conectando todos los saberes, en este caso interdisciplinares, con problemáticas reales que tiene el entorno en donde se emplace, en este caso, una universidad”. Por su parte, Nicolás Pérez, seremi de Educación de la Región de Coquimbo, releva que “nuestra región ha dado pasos importantes hacia una educación más conectada con su identidad territorial y cultural”. La autoridad destaca un hito clave para la educación preuniversitaria como ha sido la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en la Región de Coquimbo. “Esto permite una gestión más descentralizada, contextualizada y participativa. Este nuevo modelo ha impulsado proyectos que fortalecen el sentido de pertenencia, la historia local y el trabajo colaborativo entre escuelas y comunidades”, afirma. Finalmente, desde la Universidad Central sede Región de Coquimbo, destacan el avance del proyecto “InES I+D”, una iniciativa que busca fortalecer la investigación, desarrollo e innovación en universidades chilenas. El académico Orlando Robles, director de Investigación, Innovación y Postgrado en esa casa de estudios, destaca “que este quehacer es posible gracias a la potente sinergia entre nuestras unidades académicas.
El trabajo conjunto busca responder directamente a los desafíos y oportunidades de la región, consolidando un ecosistema de conocimiento al servicio del territorio”. Es súper import ante la vinculación que tienen con el medio las universidades, porque yo creo que el unir las instituciones con la comunidad en que está insert a y con el territorio, permite que el conocimiento y que todo el contexto esté mucho más situado, y, obviamente, sea mucho más transformador, otorgándole un sentido”.