COLUMNAS DE OPINIÓN: De lo Absurdo a lo Posible
COLUMNAS DE OPINIÓN: De lo Absurdo a lo Posible Muchasvecesvemos Muchasvecesvemos en el ámbito del turismo exigencias exigencias burocráticas descontextualizadas descontextualizadas que frenan el potencial turístico de los territorios. territorios. El caso más emblemático: emblemático: solicitar cerámicos y revestimientos urbanos para otorgar resoluciones sanitarias a rucas mapuche estructuras ancestrales de madera y paja, ignorando ignorando su identidad cultural y realidad rural. Este desajuste entre normativa normativa y territorio no solo es absurdo; es una barrera que margina a comunidades enteras. enteras. Sin embargo, hemos tenido luces de algunos avances que nos hacen tener cierto grado de optimismo, el Estado ha impulsado ciertos cambios clave: 1. Flexibilidad sanitaria (Araucanía, 2020-2023): INDAP y Seremi de Salud validan soluciones técnicamente técnicamente viables: baños secos, sistemas de aguas lluvias y reutilización de aguas grises, respetando la arquitectura de las rucas. Resultado: 19 emprendimientos en Lonquimay Lonquimay obtuvieron resolución resolución sanitaria sin sacrificar su esencia cultural. 2. Leyes simplificadoras: “Tu Empresa en un Día” (Ley 20.659 ): Reduce trámites de meses a horas. Microempresa Microempresa Familiar (Ley 19.749 ): Permite operar desde hogares hogares con requisitos ajustados a realidades locales. 3. Inversión en infraestructura infraestructura pertinente (2023): $159 millones para sistemas sistemas sustentables: captación captación de lluvia, humedales artificiales y baños secos en comunidades de Curacautín Curacautín y Melipeuco. Lo Que Falta: Hacia un Modelo con Identidad: Aunque estos avances son significativos, persisten desafíos: Fiscalización con enfoque cultural: Sernatur debe reconocer actividades como el guiado comunitario comunitario en geositios, hoy fuera de la norma. Certificaciones diferenciadas: diferenciadas: Crear sellos sanitarios sanitarios para turismo indígena, evaluando salubridad sin imponer estándares urbanos. urbanos. La verdadera formalización formalización no exige cerámicos donde hay tradición; construye construye puentes entre la norma norma y el territorio. Los avances demuestran que es posible profesionalizar profesionalizar el turismo indígena respetando su identidad. El camino ahora es masificar estos modelos, transformando transformando lo que era absurdo en una herramienta de empoderamiento empoderamiento para las comunidades comunidades de la Araucanía Andina. Formalizar el Turismo Indígena: De lo Absurdo a lo Posible 41 L Rodrigo Travieso Landeros Secretario Corporación para el Desarrollo Turístico de La Araucanía..