Autor: JOAQUÍN RAMÍREZ,
Un paso en la dirección correcta, pero con desafíos pendientes
Un paso en la dirección correcta, pero con desafíos pendientes OPINI[ONjadores mantener sus aportes activos en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y las garantías asociadas a las cotizaciones r e q u i e r e n u n a evaluación detallada de sus implicancias fiscales.
Si bien estas medidas elevan las tasas de re-Líder de Wealth de Mercer Chileemplazo y generan un impacto directo en la calidad de vida de los jubilados, su financiamiento debe estar respaldado por una base económica sólida. En un contexto donde la deuda pública chilena alcanza máximos históricos en los últimos 35 años, cualquier medida que aumente la carga fiscal debe ser cuidadosamente sopesada para evitar comprometer la sostenibilidad del sistema. En este marco, es esencial que las discusiones sobre las reformas previsionales se enfoquen en el largo plazo. La experiencia internacional muestra que los sistemas previsionales exitosos son aquellos que combinan adecuación, sostenibilidad e integridad en un equilibrio dinámico que responde a los cambios demográficos y económicos. Chile tiene la oportunidad de avanzar hacia un sistema de pensiones más justo y robusto, pero este avance debe ir acompañado de un crecimiento económico que respalde su sostenibilidad. Las reformas propuestas van en la dirección correcta, mejorando la posición del país en áreas clave, pero deben estar sustentadas por políticas públicas que fortalezcan los pilares económicos fundamentales.
El desafío no solo es legislar, sino también construir un consenso que permita mirar más allá del corto plazo, estableciendo un sistema previsional que brinde seguridad a las futuras generaciones y que sea capaz de adaptarse a los desafíos de un entorno económico y demográfico en constante cambio. nEl sistema de pensiones chileno enfrenta uno de los debates más importantes de los últimos años.
Las propuestas recientes, como el aumento del 7% en la cotización adicional por parte del empleador, apuntan a abordar la insuficiencia de los actuales niveles de contribución y mejorar la tasa de reemplazo de las pensiones, uno de los indicadores más rezagados en el sistema. Este aumento posiciona a Chile más cerca del promedio de contribución de la OCDE (19%), lo que representa un avance significativo en términos de adecuación y sostenibilidad. Sin embargo, hay aspectos que merecen un análisis profundo para garantizar que estas reformas cumplan su objetivo en el largo plazo. El desglose del 7% adicional muestra un enfoque hacia la mejora de la adecuación, un área en la que Chile históricamente ha estado por debajo del estándar internacional. Destinar un 4,5% a cuentas de capitalización individual es un paso concreto para aumentar los montos acumulados por los trabajadores, fortaleciendo su futura pensión. El 1,5% que inicialmente se destina al Estado, pero que eventualmente irá a la capitalización individual, también contribuirá a este objetivo.
No obstante, es crucial que este proceso sea transparente y evite generar una deuda pública implícita si la rentabilidad garantizada difiere del valor de mercado, lo que podría comprometer la sostenibilidad del sistema en el largo plazo. Un punto que merece especial atención es el incremento del 1% adicional al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), destinado a compensar la mayor expectativa de vida de las mujeres. Este mecanismo mejora la equidad al cerrar brechas de género en las pensiones, pero debe adaptarse dinámicamente para evitar desalineaciones futuras.
Países líderes en sistemas de pensiones, como los mejor posicionados en el Global Pension Index de Mercer (MCGPI), han optado por igualar la edad de jubilación entre hombres y mujeres, llevándola incluso a los 67 años, como una medida más sostenible y equitativa. Otro avance positivo es la licitación de nuevos afiliados, que podría promover la transparencia y la competencia en el mercado. Asimismo, la reducción de lagunas previsionales por desempleo y la implementación de garantías por años de cotizaciones son medidas que fortalecen la adecuación del sistema, al permitir a los traba-. OPINI[ON