CGE COMERCIALIZADORA DESTACA LOS DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
CGE COMERCIALIZADORA DESTACA LOS DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA PIJB LIR RE PO RTAJ E cc COMERCIALIZADORA FI CGE COMERCIALIZADORA DESTACA LOS DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Mayores Mayores requerimientos que deberán ser implementados por instituciones públicas y privadas, como municipalidades por los alumbrados públicos, y empresas en sus alumbrados comerciales o industriales, establece la nueva normativa que regula la contaminación lumínica generada por alumbrados de exteriores. Se trata del DSI 1, emitido en octubre de 2023 por el Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de proteger el cielo nocturno, la biodiversidad y la salud salud humana. Esta actualización, basada en la revisión del Decreto Supremo N43 de 2012, amplía su alcance a todo el país y establece exigencias más estrictas para las Áreas de Protección Especial. EFECTOS NEGATIVOS La contaminación lumínica afecta negativamente negativamente a la astronomía, sector clave para Chile, al reducir la calidad del cielo nocturno y comprometer la observación científica. Además, altera el ciclo del sueño sueño de las personas y aumenta riesgos de enfermedades como obesidad y diabetes. También perjudica la biodiversidad, interfiriendo interfiriendo con el comportamiento de especies nocturnas y migratorias, algunas algunas de ellas en peligro de extinción.
“El DSI 1 establece un marco legal que ayudará a mitigar los efectos negativos de la contaminación lumínica, y promoverá promoverá el uso responsable de los recursos energéticos en el alumbrado público, tanto en el ámbito privado como público mejorando la calidad de vida de las personas”, personas”, señala Ruby Mallea, Subgerenta de Obras y Servicios a Terceros de CGE Comercial izadora. Los principales requerimientos de la nueva legislación incluyen: 1. Extensión a todo el país: La normativa normativa ya no se limita a las regiones astronómicas del norte, aplicándose a nivel nacional con exigencias diferenciadas diferenciadas en zonas protegidas. 2. Control de emisiones lumínicas: Se establecen límites estrictos en la intensidad intensidad de la luz, su orientación y la proporción de luz azul emitida, para minimizar su impacto ambiental. 3.
Restricciones horarias: El alumbrado alumbrado ornamental y publicitario, público público y privado, deberá apagarse entre las 00:00 y las 07:00 horas, salvo excepciones excepciones autorizadas. ¡ LA EMPRESA PRECISA QUE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DSI 1 DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE TIENE UN PLAZO DE CINCO AÑOS A PARTIR DE SU PUBLICACIÓN EN OCTUBRE DE 2023. e www.cgecomercializadora.cl CGE COMERCIALIZADORA Ruby Mallea, Subgerenta de Obras y Servicios a Terceros Email: rsmalleao@cge.cl Teléfono: +56958586308 çD.
CGE COMERCIALIZADORA DESTACA LOS DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA PIJB LIR RE PO RTAJ E cc COMERCIALIZADORA FI CGE COMERCIALIZADORA DESTACA LOS DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Mayores Mayores requerimientos que deberán ser implementados por instituciones públicas y privadas, como municipalidades por los alumbrados públicos, y empresas en sus alumbrados comerciales o industriales, establece la nueva normativa que regula la contaminación lumínica generada por alumbrados de exteriores. Se trata del DSI 1, emitido en octubre de 2023 por el Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de proteger el cielo nocturno, la biodiversidad y la salud salud humana. Esta actualización, basada en la revisión del Decreto Supremo N43 de 2012, amplía su alcance a todo el país y establece exigencias más estrictas para las Áreas de Protección Especial. EFECTOS NEGATIVOS La contaminación lumínica afecta negativamente negativamente a la astronomía, sector clave para Chile, al reducir la calidad del cielo nocturno y comprometer la observación científica. Además, altera el ciclo del sueño sueño de las personas y aumenta riesgos de enfermedades como obesidad y diabetes. También perjudica la biodiversidad, interfiriendo interfiriendo con el comportamiento de especies nocturnas y migratorias, algunas algunas de ellas en peligro de extinción.
“El DSI 1 establece un marco legal que ayudará a mitigar los efectos negativos de la contaminación lumínica, y promoverá promoverá el uso responsable de los recursos energéticos en el alumbrado público, tanto en el ámbito privado como público mejorando la calidad de vida de las personas”, personas”, señala Ruby Mallea, Subgerenta de Obras y Servicios a Terceros de CGE Comercial izadora. Los principales requerimientos de la nueva legislación incluyen: 1. Extensión a todo el país: La normativa normativa ya no se limita a las regiones astronómicas del norte, aplicándose a nivel nacional con exigencias diferenciadas diferenciadas en zonas protegidas. 2. Control de emisiones lumínicas: Se establecen límites estrictos en la intensidad intensidad de la luz, su orientación y la proporción de luz azul emitida, para minimizar su impacto ambiental. 3.
Restricciones horarias: El alumbrado alumbrado ornamental y publicitario, público público y privado, deberá apagarse entre las 00:00 y las 07:00 horas, salvo excepciones excepciones autorizadas. ¡ LA EMPRESA PRECISA QUE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DSI 1 DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE TIENE UN PLAZO DE CINCO AÑOS A PARTIR DE SU PUBLICACIÓN EN OCTUBRE DE 2023. e www.cgecomercializadora.cl CGE COMERCIALIZADORA Ruby Mallea, Subgerenta de Obras y Servicios a Terceros Email: rsmalleao@cge.cl Teléfono: +56958586308 çD. CGE COMERCIALIZADORA DESTACA LOS DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 4. Certificación obligatoria: M unicipalidades unicipalidades y empresas privadas deberán asegurar que todas las luminarias luminarias cuenten con certificación conforme a la norma antes de su instalación. 5.
Plazos de cumplimiento: Las fuentes fuentes emisoras existentes en zonas protegidas deberán cumplir la normativa normativa en un plazo máximo de cinco cinco años, mientras que el resto del país tendrá hasta dos años para su implementación.
Además, la normativa determina las características que deben tener las luminarias utilizadas en vías para tránsito tránsito vehicular en vías urbanas con tráfico tráfico moderado a bajo, y en espacios peatonales y ciclovías; así como también también en recintos deportivos, centros recreativos y de uso general.
RECOMENDACIONES Mallea sostiene que la nueva normativa normativa hace una serie de recomendaciones recomendaciones a las municipalidades y al sector “ EL DSI 1 ESTABLECE UN MARCO LEGAL QUE AYUDARÁ A MITIGAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, YPROMO VERÁ EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN EL ALUMBRADO PÚBLICO, TANTO PÚBLICO COMO PRIVADO”, Ruby Mallea. privado, como la adopción de tecnologías de iluminación que cumplan con las nuevas nuevas normativas.
También será necesario el monitoreo y control de los niveles de luminosidad, especialmente especialmente en áreas cercanas a observatorios observatorios y reservas naturales; y fomentar la participación en programas de sensibilización sensibilización y capacitación sobre la contaminación contaminación lumínica, específica mente para municipios.
INSTRUCTIVO FUNDAMENTAL En cuanto al Instructivo de la Subsecretaría Subsecretaría de Energía, dictado en 2024, Lagos dice que es fundamental para las municipalidades municipalidades y otros organismos que gestionan gestionan proyectos de recambio de luminarias en áreas públicas, especialmente aquellas aquellas financiadas por el Estado. La ejecutiva añade que representa una oportunidad para modernizar y optimizar optimizar los sistemas de alumbrado público, fomentando la innovación y la eficiencia energética en los municipios.
NIVELES MÁXIMOS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA PROMEDIO MANTENIDAS POR CLASE DE ALUMBRADO 1 Luminancia Iluminancia Iluminancia Clase Promedio Mantenida Clase Promedio Mantenida Clase Promedio Mantenida “s, (cd/m) (lux) (lux) Mi 2,4 CO 60 P1 18 M2 1,8 Ci 36 P2 12 M3 1,2 C2 24 P3 9 M4 1,0 C3 20 P4 7,5 M5 0,75 C4 15 I P6 3 f LÍMITES DE TEMPERATURA DE COLOR CORRELACIONADA POR CLASE DE RECINTO DEPORTIVO. TernperaturadeColo,L. 5000K Claselyll 3000k Clase III Clase MI, M2, M3, M4, M5, categorías establecidas en la normativo chulenadeolumbrodn público paro vías de trdnsilo trdnsilo vehicular. Clase CO, CI, C2, C3 y C4 se utilizan para la ¡ laminación de cias urbanas cao trófica moderado a baja. Closes PI, P2, P3, P4, PS y P6 estdn destinados ola ilumioacidn ilumioacidn de es pecios peatonalesycidovias. 1. Clase iCompetenctss óeÁss, i,veiein5ernoc, onoes Ejemplen de instalaciones: Estadios de fútbol profesional, conchas de tenis paro lomeas internacionales, gimnasios paro eventos de alto nivel. 2. Clase IICompetencias Nacionales y Entrenamientos Avanzadas Avanzadas Ejemplos de instalaciones: Pistos de atletismo regionales, conchas defútbal locales, gimnasias de colegios y universidad universidad es para competencias deportisas. 3. CI ose 111-Entrenamiento Recreativo y Uso General Ejemplos de instalaciones: MulticanchooB en barrios, parques parques públicos, centros depaslivos escolares y gimnasios comanitorios. Ruby Molleo, Subgerenta de Obras yServicios a Terceros de CGE Comerciolizadoro.
II Nota Clase según se define en el estandar de la norma NCb3834 Iluminación Iluminación de instalaciones deportivas,. CGE COMERCIALIZADORA DESTACA LOS DESAFÍOS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 4. Certificación obligatoria: M unicipalidades unicipalidades y empresas privadas deberán asegurar que todas las luminarias luminarias cuenten con certificación conforme a la norma antes de su instalación. 5.
Plazos de cumplimiento: Las fuentes fuentes emisoras existentes en zonas protegidas deberán cumplir la normativa normativa en un plazo máximo de cinco cinco años, mientras que el resto del país tendrá hasta dos años para su implementación.
Además, la normativa determina las características que deben tener las luminarias utilizadas en vías para tránsito tránsito vehicular en vías urbanas con tráfico tráfico moderado a bajo, y en espacios peatonales y ciclovías; así como también también en recintos deportivos, centros recreativos y de uso general.
RECOMENDACIONES Mallea sostiene que la nueva normativa normativa hace una serie de recomendaciones recomendaciones a las municipalidades y al sector “ EL DSI 1 ESTABLECE UN MARCO LEGAL QUE AYUDARÁ A MITIGAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, YPROMO VERÁ EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS EN EL ALUMBRADO PÚBLICO, TANTO PÚBLICO COMO PRIVADO”, Ruby Mallea. privado, como la adopción de tecnologías de iluminación que cumplan con las nuevas nuevas normativas.
También será necesario el monitoreo y control de los niveles de luminosidad, especialmente especialmente en áreas cercanas a observatorios observatorios y reservas naturales; y fomentar la participación en programas de sensibilización sensibilización y capacitación sobre la contaminación contaminación lumínica, específica mente para municipios.
INSTRUCTIVO FUNDAMENTAL En cuanto al Instructivo de la Subsecretaría Subsecretaría de Energía, dictado en 2024, Lagos dice que es fundamental para las municipalidades municipalidades y otros organismos que gestionan gestionan proyectos de recambio de luminarias en áreas públicas, especialmente aquellas aquellas financiadas por el Estado. La ejecutiva añade que representa una oportunidad para modernizar y optimizar optimizar los sistemas de alumbrado público, fomentando la innovación y la eficiencia energética en los municipios.
NIVELES MÁXIMOS DE LUMINANCIA E ILUMINANCIA PROMEDIO MANTENIDAS POR CLASE DE ALUMBRADO 1 Luminancia Iluminancia Iluminancia Clase Promedio Mantenida Clase Promedio Mantenida Clase Promedio Mantenida “s, (cd/m) (lux) (lux) Mi 2,4 CO 60 P1 18 M2 1,8 Ci 36 P2 12 M3 1,2 C2 24 P3 9 M4 1,0 C3 20 P4 7,5 M5 0,75 C4 15 I P6 3 f LÍMITES DE TEMPERATURA DE COLOR CORRELACIONADA POR CLASE DE RECINTO DEPORTIVO. TernperaturadeColo,L. 5000K Claselyll 3000k Clase III Clase MI, M2, M3, M4, M5, categorías establecidas en la normativo chulenadeolumbrodn público paro vías de trdnsilo trdnsilo vehicular. Clase CO, CI, C2, C3 y C4 se utilizan para la ¡ laminación de cias urbanas cao trófica moderado a baja. Closes PI, P2, P3, P4, PS y P6 estdn destinados ola ilumioacidn ilumioacidn de es pecios peatonalesycidovias. 1. Clase iCompetenctss óeÁss, i,veiein5ernoc, onoes Ejemplen de instalaciones: Estadios de fútbol profesional, conchas de tenis paro lomeas internacionales, gimnasios paro eventos de alto nivel. 2. Clase IICompetencias Nacionales y Entrenamientos Avanzadas Avanzadas Ejemplos de instalaciones: Pistos de atletismo regionales, conchas defútbal locales, gimnasias de colegios y universidad universidad es para competencias deportisas. 3. CI ose 111-Entrenamiento Recreativo y Uso General Ejemplos de instalaciones: MulticanchooB en barrios, parques parques públicos, centros depaslivos escolares y gimnasios comanitorios. Ruby Molleo, Subgerenta de Obras yServicios a Terceros de CGE Comerciolizadoro. II Nota Clase según se define en el estandar de la norma NCb3834 Iluminación Iluminación de instalaciones deportivas,.