Autor: Eduardo Bascuñán
Proyectos eólicos, calidad del aire y humedales: focos de interés del SMA para el Biobío
Proyectos eólicos, calidad del aire y humedales: focos de interés del SMA para el Biobío ECONOMÍA&NEGOCIOS567 denuncias se recibieron en 2024 en la Región dos molestos, según la SMA. DEL BIOBÍO, DE LAS CUALES EL % SE ASOCIA A RUIEn su visita al territorio nacional, la Superintendenta de Medio Ambiente se refirió al balance 2024 y proyecciones para este 2025. La entidad podría verse sustancialmente reformada en el Congreso próximamente. de la fiscalización. Además, crea algunas herramientas nuevas en materia de fiscalización, sobre todo, que buscan una vuelta al cumplimiento más rápido, más efectivo, de una mirada más preventiva, y correctiva. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M. contacto@diarioconcepcion.cl Si bien la labor de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) es fiscalizar y sancionar el cumplimiento de la normativa ambiental en el país. La entidad podría sufrir cambios en base a un proyecto de ley que busca reforzar, robustecer el marco institucional del Servicio. El proceso legislativo, llamado Reforma a Ley Orgánica de la SMA, superó su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados y Diputadas, quedando en condiciones de ser analizado por el Senado.
De esto y mucho más conversó la Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer con Diario Concepción, en el contexto del seminario convocado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción en su visita a la Región del Biobío. ¿Cuál es el balance actual de la SMA durante 2024?Es un balance más que positivo.
Prontamente, vamos a hacer nuestra cuenta pública entre marzo y abril, pero sólo respecto de números, en relación a nuestra actividad fiscalizadora, nuestra actividad en los distintos ámbitos que nos corresponde, hemos logrado mejorar mucho en cobertura y también en el cumplimiento de los fines.
Y el Biobío, ¿cómo se observa?En la región del Biobío, hicimos sólo una Actividad Fiscalizadora en materia del Plan de Descontaminación, fueron más de 100 actividades de fiscalización, tenemos un despliegue bien importante a nivel del territorio y eso lo hacemos en coordinación también con otros servicios públicos.
Y en cuanto a proyecciones para este 2025, ¿cómo se observa el panorama?A comienzos de cada año, se define un número de fiscalización y ciertas priorizaciones que están vinculadas a materia de biodiversidad, de calidad del aire, entre otros, por lo tanto, nuestra actividad continúa, no es que haya un cambio sustantivo, pero sí se van relevando y priorizando materia. -¿Será esto más efectivo que sancionar?La sanción es un instrumento, pero no es el único instrumento. No es la finalidad aplicar la sanción. Pero las multas son necesarias porque cumplen un rol disuasivo y un rol de restablecer también, el retorno al cumplimiento medioambiental. Pero, el proyecto de ley busca mejorar el Servicio, crea instrumentos que buscan más prevención y corrección y otras mejoras desde el punto de vista del procedimiento sancionatorio.
Ahora bien, con una institucionalidad medioambiental fuerte, las empresas tendrán que estar a la par. ¿Cómo lo observa?Ha habido una mejora en la regulación y en eso la actividad económica ha tenido que ir adaptándose a esta nueva exigencia ambiental. Y eso efectivamente a veces recibe algún tipo de reticencia, pero finalmente la mayoría busca los mecanismos y las formas para el cumplimiento ambiental. Entonces, uno debiera entender que una sociedad que quiere transformarse en una sociedad que esté más a la par del desarrollo, el cumplimiento ambiental es un elemento que no debe ser el elemento incómodo.
Este tiene que ser un elemento que ya sea parte del ADN de cualquier actividad económica, de cualquier empresa que quiera ejercer de una manera armónica su actividad económica y eso solo se logra con una buena institucionalidad ambiental, que funcione, que mejore sus diseños regulatorios y que permita, por lo tanto, esta sintonía¿ Cuáles serían los temas de interés en el territorio regional?Esta región tiene muchos temas que son de interés y que son importantes para la superintendencia, pero un aspecto relevante son el cumplimiento de los proyectos eó-licos en determinados territorios, también la protección de humedales y todo lo que implica el aporte de los humedales para la calidad de vida, la calidad del aire a través del cumplimiento del plan de descontaminación de Concepción y LosÁngeles, por ejemplo. En relación a la Reforma a la Ley Orgánica del SMA. ¿Cuáles son las perspectivas, desafíos y principales atribuciones?La reforma busca fortalecer laeficiencia y la eficacia de la SMA. No busca un cambio radical, por el contrario, se mantiene las características de la superintendencia actual y se hacen mejoras, mejoras que son necesarias para efectos de mejorar en tiempo y en calidad. REFORMA ALA SUPERINTENDENCIA DE MEDIO AMBIENTE FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M.
Comparativa entre actual norma y propuesta a revisar en el Senado Aspecto Actual Ley 20417 Propuesta Reforma SMA - Facultades de - SMA con facultades limitadas - Se amplían las facultades de fiscalización fiscalización para investigar infracciones.
Y sanción, eliminando requisitos de dolo (Art. 64 y 65). En obstrucción. (Informe, pág. 20, - Sanciones Art. 39 y 40). - Multas hasta 10.000 UTA para - Evaluación ambiental infracciones gravísimas. - Multas aumentan hasta 20.000 UTA para (Art. 38 y 39). Infracciones gravísimas. (Informe, - Autodenuncias pág. 23, Art. 41 y 42). - Toda modificación relevante - Participación debía ingresar nuevamente al - Se flexibilizan procedimientos para ciudadana (Art. 25 quinquies). Adecuaciones menores sin reingreso - Regulación de ruido al SEIA. (Informe, pág. 17, Art. 28). - No había un plazo claro para - Medidas preventivas presentar autodenuncia y obtener - Plazo de 30 días para autodenunciarse beneficios. (Art. 51) y acceder a reducción de multas. - Limitada en programas de (Informe, pág. 22, Art. 38). cumplimiento y fiscalización. (Art. 30 y 31 bis). - Se incluyen criterios de justicia ambiental - SMA fiscalizaba contaminación y mayor consideración a observaciones acústica en general. (Art. 64 y 65). Ciudadanas. (Informe, pág. 15, Art. 26 y 27). - No existía un marco claro para medidas urgentes. (Art. 64 y 65). - Solo intervendrá en casos vinculados a una RCA; municipios asumirán otras denuncias. (Informe, pág. 19, Art. 35). - Se crean herramientas para evitar daños ambientales graves y gestionar riesgos en zonas de sacrificio. (Informe, pág. 24, Art. 45 y 46). entre desarrollo económico y protección ambiental.
Vínculo con universidades Ahora bien con la esperanza de que el siguiente proceso legislativo y de análisis dela norma, la superintendenta consideró que “esperamos que esta tramitación, ahora que pasa a otra etapa, logre efectivamenteel objetivo que no retrocedalo quese ha avanzado en regulación y que se fortalezca efectivamente la superintendencia para efectos del rol que se quiere que cumpla”. En esalínea, la directora del Centro de Derecho, Ambiente y Cambio Climático Ude C, Verónica Delgado Schneider, definió la labor del centro que dirige como un “observatorio legislativo, donde hacemos seguimiento a los proyectos de ley más relevantes en materia ambiental y de cambio climático en Chile”. “Uno de los proyectos de ley que estamos siguiendo es cómo se modifica el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Y este otro, que es cómo se modifica la SMA. ¿Y por qué es tan relevante? Porquela autoridad fiscalizadora de Chile ya lleva 12 años, tiene un estándar europeo, haysanciones hasta 10.000 unidades tributarias anuales, las más altas que se pueden imponer”, explicó. Las mejoras a los instrumentos fiscalizadores son un punto de interés necesario de abordar según la experta. Trabajo que proyecta continuar analizando los proyectos en discusión. Pero, ¿para qué hacer seguimiento? “Para informar, para que la ciudadanía sepa lo que está pasando. Y lo más importante, para que académicos de la Universidad de Concepción, expertos en ciencias ambientales, puedan influir en estos proyectos de ley para mejorarlos. Para eso lo hacemos, para que desde la región y desde la Universidad de Concepción haya incidencia en las políticas públicas y las leyes salgan mejores”, concluyó Delgado. Proyectos complejos En materia legislativa, el diputado del Partido Ecologista Verde (PEV), Félix Gonzalez, aseveró que “el proyecto quedó, a nuestro juicio, suficientemente bien armado. Se fue al Senado y de seguro le van ahacer modificaciones, por lo tanto va a volver a la Cámara de Diputados un tercer trámite.
Y muy probablemente, como este tipo de proyectos que son complejos, llegue también auna comisión mixta para afinar los detalles donde las cámaras no se pongan de acuerdo”. Para el diputado, es necesario que este proyecto viniera con más recurso, al respecto aseveró que “se agregan solamente 16 personas a la superintendencia, ellas no son necesariamente fiscalizadoras, en un escenario en donde en esta resión (Biobío) tenemos 4 fiscalizadores”. Mejorar la eficiencia de la SMA, dentro del proyecto se refleja por ejemplo, en medidas como que las fiscalizaciones por ruidos molestos de discotecas o de vecinos, quedarán a cargo de los municipios.
“Queremos que los fiscalizadores se concentren en los grandes problemas ambientales que tenemos enla región, y no que estén yendo a una discoteca a pasarle una infracción”, sumó el parlamentario que además, presidió la creación de la reforma. Ahora que el proyecto pasará al Senado, González, observa algunos aspectos que pudiesen mejorarse dela reforma. La cantidad de fiscalizadores, empoderar alos directores regionales, descentralizar el rango de acción de los servicios en regiones. Cifras 2024 De acuerdo a información de la SMA, sólo en la Región del Biobío se han recibido 567 denuncias durante 2024. Delas cuales el 47% se asocia a ruidos. Además, las categorías económicas con más denuncias son Equipamientos y Vivienda einmobiliarios, con el 24% del total entre ambas y existen 52 unidades fiscalizables con 2 o más denuncias. Cabe mencionar que la categoría “Equipamiento, se refiere a bares, restaurantes y pubs. Ahora bien, de estas denuncias presentadas el año pasado, se han iniciado 43 procesos sancionatorios, 28 de ellos asociados a ruido. La categoría más representada es Equipamiento con 44% del total, seguido por Minería e Instalación fabril con 12% cada una. Además, la comuna de Concepción concentra 10 casos, 9 de ellos asociados a ruido, seguida por Los Ángeles con 8 casos y 5 de ruido. Vale mencionar, información proporcionada por el SMA del Biobío, son cuatro profesionales que realizan la labor fiscalizadora en el territorio. Y dicha reforma, aumentaría a 16 profesionales más, en todo el territorio nacional, aunque el número de fiscalizadores que llegarían al Biobío es incierto.
Comparativa con 2023 Es que, según informó el SMA en noviembre de 2023 a Diario Concepción, fueron 658 denuncias en aquel periodo y la cantidad de procedimientos sancionatorios fueron 18, delos cuales 12 correspondena incumplimientos ala normativa de emisión de ruidos.
En relación a los datos informados a Diario Concepción, la cantidad de denuncias entre 2023 y 2024 disminuyó en un 13.83 %. En tanto a procesos sancionatorios, seaumentó de 18 en 2023 a 43 sanciones durante 2024, lo que corresponde a un aumento de un 138,89 %. OPINIONES Twitter